 |
|
HAIKU |
El
Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa.
Se trata de un poema corto de diecisite sílabas, distribuidas
en tres versos. Alcanzó su forma actual a finales del
siglo XV y debe su nombre al poeta Shiki (1867-1902). Su relato
es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre
un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada
en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos
se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia,
humor e incluso religiosos, procedentes éstos de la sabiduría
del zen.
Mas información
en Enciclográfica |
HAPPENING |
Fusión
de arte, teatro y danza representada ante una audiencia, que a menudo
supone participación. El término fue acuñado
por el artista Allan Kaprow en 1959 y procede del título de
su espectaculo multimedia en la galería Reuben de Nueva York,
que tenía como título 18 happeings en 6 partes. Provenintes
de las escenificaciones dadaístas en el cabaret Voltaire de
Zurich y de las actividades del grupo de Gutal japones, los happenings
intentaron llevar el arte a un público más amplio. Fueron
utilizados especialmente por el grupo Fluxus y algunos artistas pop, entre ellos Dine, Oldenburg y Warhol.
También se dice que la palabra la usa por primera vez el compositor John Cage, que siendo profesor de Black Mountain, organizó su primer happening. (el término en sí es atribuible al estudiante de Cage, Allan Kaprow) |
HARD-EDGE |
Tendencia
dentro de la pintura Colour field que dispone cada superficie de color
en formas claramente definidas, casi siempre geométricas, separando
una de otra mediante contornos precisos. |
HARÁN |
En
la mezquita, la parte cubierta y destinada a la oración, formada
por las naves perpendiculares a la quibla. |
HASTIAL |
Triángulo
superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado. |
HEIMEL-Slides |
Una técnica para producir transparencias para las linternas mágicas, a base de siluetas recortadas a tijeras. Las imágenes de cuentos de hadas fueron producidos y vendidos durante 1943/1944 por el artista gráfico Heinz Mellmann (ver Biografía), de Stuttgart. Fue el fundador de Heimel-Diapositivas. Después de su muerte en 1945, sus socios continuaron su trabajo durante algún tiempo, pero sin Heinz Mellmann, la dirección artística se perdió y las ventas comenzaron a caer, especialmente sin la continua creación de nuevas series de cuento de hadas. El negocio se cerró definitivamente poco después de 1950. http://www.heimel-dias.de/Heimel-Slides/. |
HEMEROTECA |
Biblioteca
en que principalmente se guardan o sirven al público diarios
y otras publicaciones periódicas. |
HERMENEUTA |
Persona
que interpreta textos para fijar su verdadero sentido |
HIERRO
COLADO |
Hierro
con bastante carbón que se le da forma virtiéndolo en
un molde. No es tan buen material estructural como el hierro forjado
o el acero por ser vidrioso y porque puede contener burbujas de aire
atrapadas en el interior que lo debiliten. Se llegó a usar
para elementos en compresión. |
HIERRO
FORJADO |
Hierro
maleable que contiene impurezas en una forma que no afectan sus propiedades
estructurales y al cual se le da forma trabajándolo al rojo
vivo o a temperatura ambiente sin que se parta. |
HIERRO
LAMINADO |
(hot-rolled iron): hierro forjado al rojo vivo mediante el uso de
maquinaria. |
HIKIFUDA |
Técnica
gráfica de publicidad y cartelería comercial antigua
de Japón (1900). Habitualmente reproducciones litográficas
a todo color. Sirven de inspiración a los carteles de Toulusse
Lautrec. |
HIPERMEDIA |
Integración
de gráficos, sonido y vídeo en cualquier combinación
para formar un sistema de almacenamiento y recuperación de
información relacionada de forma no lineal. |
HIPERREALISMO |
Movimiento
surgido como reacción frente al arte abstracto y al movimiento
conceptual a comienzos de los años setenta. Utiliza la fotografía
en lugar de la representación directa para elaborar sus obras.
La fotografía, con una precisión mucho mayor que la
del ojo humano, le permite al artista lograr una representación
de la realidad que va mucho más allá de la realidad
percibida por el espectador. En esa distancia - en la que ambas imágenes
discrepan - es donde surge aquello que algunos han definido como "más
verdadero que lo real", o en palabras de Howard
Kanovitz: "todo es como es y sin embargo es distinto de cómo
se nos aparece." |
HIPERTEXTO |
Un
hipertexto consiste en una serie de elementos de información
(desde fragmentos hasta documentos completos) que se relacionan entre
sí. El autor de un hipertexto crea los nodos y los enlace,
y el lector del hipertexto puede "viajar" activando los
nodos. |
HIPOCAMPO |
Animal
fantástico que tenía el torso de un caballo y terminaba
en una cola de delfín. Son los animáles que tiran del
carro de Neptuno. |
HIPOGEO |
Tumba en subterránea. |
HIPÓSTILA |
Son estancias cuyos techos planos están sostenidos por columnas (de hipo bajo, y stylos, columna). Mezquita
con columnas. Además de ésta hay otros dos tipos de
mezquita: la de planta central con cúpula y la de patio con
cuatro iwanes o pórticos abiertos. |
HISTOGRAMA |
Representación
grafica en forma de barras verticales, donde la altura de dichas barras
representa la frecuencia relativa o acumulada de aparición
de un suceso o valor de una variable. |
HOJAS
DE CORTESÍA |
Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En
ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de
cortesía. |
HOLOGRAFÍA |
El
físico húngaro Dennis Gabor (Nobel de Física
en 1971) descubrió los principios de la holografía.
En el año 1963, en la Universidad de Michigan (Estados Unidos),
se hicieron los primeros hologramas, imágenes tridimensionales
que tienen múltiples aplicaciones en la industria, la investigación
y el arte. |
HOLOGRAMA |
Imagen
tridimensional registrada por medio de rayos laser, sobre una emulsión
sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen
además de en tres dimensiones, aparece saliendo de sus limites,
hacia afuera y/o hacia dentro de su marco, variando de perspectiva
según sea la posicisn del espectador, es tan asombroso, que
es difícil resistir la tentacisn de tocarlo.
Existen, basicamente , dos tipos de hologramas, los llamados de transmisión,
visibles al ser iluminados por detras y los de reflexión con
luz que procede del mismo lado del observador. |
HOMBRE-ANUNCIO |
Persona
que lleva dos paneles publicitarios, uno sobre la espalda, y el otro
sobre el pecho, sujetos entre sí a la altura de los hombros,
y que es exhibido por la vía pública para que sean vistos
los anuncios. También se lo denomina hombre sandwich. |
HOME
PAGE |
(Página
inicial). Es la pagina web de entrada a un lugar del World Wide Web.
Es considerada la página principal. |
HORMIGÓN |
Material
de construcción fabricado con piedras de varios tamaños
mezcladas con argamasa. |
HORNACINA |
Hueco
practicado en un muro y abovedado con un cuarto de esfera usualmente
destinado a albergar una escultura. |
HTTP |
Protocolo de Transferencia de Hipertextos (Hiper-Text Transfer Protocol).
Es el protocolo usado por el Word Wide Web para transmitir páginas
HTML. |
HUIPIL |
El huipil era una prenda de uso común entre los diversos grupos étnicos que poblaban Mesoamérica en la época prehispánica. A la difusión de la palabra huipil debe haber contribuido la necesidad de facilitar la comunicación y el comercio entre los indígenas guatemaltecos, hablantes entonces de una veintena de idiomas mayas. http://huipilesdeguatemala.blogspot.com.es/ |
HUMILLADERO |
Monumento religioso ó devoto que suele erigirse á las entradas de los pueblos, y que por lo regular consiste en alguna cruz ó imágen elevada sobre una columna ó sobre un pedestal mas ó menos enriquecido y adornado. |
HUSO |
Sección
de un globo limitado por dos meridianos o círculos mximos,
el volumen esférico correspondiente se llama cuña.
Huso Horario: Porción de la superficie terrestre limitada por
dos meridianos separados por 15 grados de longitud. La Tierra está
dividida en 24 husos horarios. |
HÓRREO
ASTURIANO |
Son
construcciones plenamente funcionales, con una gran cala de madera
de planta cuadradade unos cinco a siete metros de lado y unos
dos de altura. apoyada sobre cuatro o seis soportesde
uno y medio a dos metros de altura, que la aíslan del
suelo. Estos soportes. Llamados pegollos. son casi siempre de piedra
de granito o caliza (raramente de mampostería de lajas de
pizarra) o de madera, con forma de pirámide truncada de cuatro
caras. Apoyan en basas de piedra (palpayos) y se coronan, a modo
de capitel. con otras losas de piedra (planas, cuadradas o redondas,
llamadas muelas) que, con su gran vuelo, impiden la subida de los
roedores.
La puerta suele estar orientada al este o al sur, partes menos castigadas
por viento y lluvia; se tiene acceso a ella por una escalera de
piedra (patín). separada del hórreo, cuya meseta superior
queda a unos 50 cm por debajo del suelo de la panera. Para salvar
este espacio. se coloca bajo la puerta un tablón (tenovia)
fijado a la trabe, nombre que recibe cada una de las cuatro vigas
que forman el entramado principal del suelo. En el lado opuesto
a la puerta se abre otro hueco mas pequeño para ventilación
(portuco). |
HÓRREO
GALLEGO |
Se trata de un pequeño edificio exento, elevado sobre pilotes
como los antiguos palafitos: cumple la función de granero y
almacén de frutos y es un complemento de la vivienda rural
popular. Por su solución funcional, carácter. gracia
y armonía constituye un elemento de gran interés arquitectónico
y pintoresco. El hórreo gallego tiene casi siempre forma de
paralelepípedo rectángulo (de 5 x 1,50 m y 2 m de altura.
aproximadamente); descansa sobre cuatro. seis u ocho pilotes o fustes,
llamados pes dereitos, de unos 2 m de altura, con losas a manera de
capiteles, generalmente de planta redonda, denominadas rateiras o
torna-ratos; estas losas tienen, a veces, forma de seta, con su parte
interior plana o algo cóncava, para evitar que puedan trepar
los roedores. |