 |
|
PACKAGING |
Vocablo
inglés que designa la parte del marketing que se encarga del
diseño de envases y embalajes. |
PAISAJE |
Técnica
pictórica consistente en representar a la naturaleza como tema
independiente. |
PALADIO |
(F)-El
paladio, junto con el platino, es considerado como uno de los mejores
procesos de impresión monocroma. Presentado comercialmente
en 1916, por la compañía Platinotype, este procedimiento
utiliza la mezcla de tres concentraciones que incluyen cloruro de
potasio, paladio y soluciones férricas, entre otros elementos.
El resultado de esta mezcla se emplea para cubrir con una brocha el
papel y posteriormente exponerlo a una luz ultravioleta.
El paladio reacciona casi de la misma manera que el platino, produciendo
imágenes más duraderas que cualquier otro medio. Sin
embargo, el paladio es más barato y su tonalidad más
cálida. Algunos fotógrafos utilizan una solución
combinada de metales (cloroplatinito y cloropaladito) para una misma
impresión, como es el caso del fotógrafo mexicano Manuel
Álvarez Bravo (n.1902). |
PALAFITO |
Vivienda
primitiva construida por lo común dentro de un lago o rio,
sobre estacas o pies derechos. |
PALEKH |
La miniatura Palekh es una artesanía popular rusa de pintura al temple sobre artículos lacados hechos de papel maché, basado en la tradición local del icono, que apareció en la ciudad de Palekh (a 360 kilometros al este de Moscú) en la década de 1920, como consecuencia de la prohibición de producir iconos religiosos a partir de la Revolución de 1917. La técnica del icono llegó a Palekh en el siglo XVII, alcanzando su apogeo en el XVIII y principios de siglo XIX. El estilo local se desarrolló bajo la influencia de Moscú, Novgorod, Stroganov y las escuelas de Yaroslavl. Los iconos Palekh eran famosos por la exquisitez especial de la pintura con un uso intensivo de oro en traje pintado de los santos y de los ornamentos. ( + ) |
PALIMPSESTO |
Tablilla
en la que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.
Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior
borrada artificialmente. |
PALMETA |
Motivo
ornamental basado en hojas de palma. |
PALÍNDROMO |
Palíndromo
es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que
de derecha a izquierda. Ejemplos: "A la catalana banal, atácala".
¿Quieres
leer más? |
PANCARTA |
Cartelón
en tela, cartón, plástico u otro material, que va sostenido
por uno o varios palos, se exhibe en reuniones públicas. Contiene
letras grandes dimensiones y suele utilizarse para reivindicaciones
colectivas de grupos sociales, aunque también puede utilizarse
con fines comerciales |
PANGI |
El paño Pangi hecho por los cimarrones es un tejido de algodón de varios colores con rayas verticales y horizontales, similares a los paños Kente de África occidental. |
PANNOTIPO |
(F)-Este
proceso, de gran popularidad entre los fotógrafos comerciales
de mediados del siglo XIX, consistió en aplicar una emulsión
de colodión húmedo sobre una superficie obscura, generalmente
de piel o de lino. Siguiendo este procedimiento, al igual que con
los ferrotipos, la imagen aparecía en positivo.
El pannotipo se popularizó durante un período muy corto,
sobre todo por tener un costo reducido y por ser comercializado en
diferentes formatos con la posibilidad de colocarse dentro de un guardapelo. |
PANTOCRÁTOR |
Representación
de Cristo sentado con los Evangelios y en actitud de bendición.
Mosaico o escultura con la imagen de Cristo con la diestra levantada
y en la izquierda los evangelios. |
PANTOMIMA |
Del
griego pantomimos, que imita todo. La pantomima es un espectáculo
compuesto sólo por los gestos del actor. Próximo a la
anécdota o a la historia narrada por medios teatrales, la pantomima
es un arte independiente, pero también un componente de todo
expresión teatral, particularmente en los espectáculos
que exteriorizan al máximo la actuación y facilitan
la producción de cuadros vivientes. En el siglo XX, los mejores
ejemplos de pantomima se encuentran en el cine mudo. |
PANTÓGRAFO |
Instrumento
manual que sirve para ampliar o reducir planos y diseños. Inventado
en 1630, por el clérigo alemán Christopher Scheiner
(1575-1650) |
PAPEL
SALADO |
(F)
Hasta 1850 las impresiones fotográficas existentes se llevaron
a cabo en papel salado. Este papel fue creado por el arqueólogo,
matemático y químico inglés Henry Fox Talbot,
en 1840, y se utilizó hasta ser sustituido por el proceso de
la albúmina.
El papel se bañaba de sal disuelta en agua y después
se sensibilizaba con nitrato de plata. Las imágenes no se revelaban
sino que se imprimían. Es decir, se trataba de impresiones
de contacto colocadas en un marco con un negativo y expuestas al sol
para lograr la impresión. El proceso completo tomaba aproximadamente
treinta minutos.
Debido a que la imagen se encontraba en el papel y no sobre él,
aparecía su textura causando una pérdida de definición
en el detalle. Sin embargo, algunos fotógrafos se inclinaron
por este proceso rechazando la apariencia brillante de las nuevas
imágenes en papel albúminado, como es el caso principalmente
de los fotógrafos "pictorialistas", quienes retomaron
el método entre 1890 y 1900. |
PARAMENTO |
Parte
superficial de un muro. Cualquiera de las dos caras de una pared. |
PARODIA |
Del
griego parodia, contra-onda, contra-canto. Obra que transforma
irónicamente un texto anterior mofándose de éste
mediante todo tipo de efectos cómicos. Es "una obra de
teatro de género burlesco o interpretación torcida de
una obra de género noble". Aristóteles atribuye
su invención a Hegemon de Tasos, mientras Aristófanes
parodia en Las Ranas, las obras de Esquilo y Eurípides. La
parodia comprende simultáneamente un texto parodiante y el
texto parodiado, y ambos niveles se distinguen por una distancia crítica
impregnada de ironía. El discurso parodiante jamás debe
permitir que se olvide el texto parodiado, so pena de perder su fuerza
crítica. Instituye un juego de comparaciones y comentarios
con la obra parodiada. Constituye, pues, un metadiscurso crítico
de la obra original. |
PARTELUZ |
Elemento
vertical que divide la luz de una puerta o ventana (Ej.:Un mainel). |
PASTA
DE VIDRIO |
Mezcla
de vidrio molido, de fundentes y de óxidos metálicos,
que se funde en un molde. |
PATAFÍSICA |
Movimiento cultural vinculado al surrealismo y creado en 1948 e inspirado en el imaginario de Alfred Jarry, un reconocido y extravagante escritor francés. Precursor del movimiento Dadá, del Surrealismo y del teatro del absurdo, Jarry escribe Ubú Rey: El capitán de ejército Polaco, ex Rey de Aragón, y gran doctor en Patafísica.
El nombre proviene de la obra “Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico”, de Alfred Jarry. A raíz de su lectura, algunos admiradores empezaron a practicar una ciencia paródica llamada patafísica, dedicada «al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones»
|
PATÉTICO |
Del
griego pathétikos, que excita la pasión. Cualidad
del texto o de la representación que provoca una viva emoción.
Lo dramático es una categoría literaria que describe
la acción, su conducta y sus resurgimientos. Lo trágico
se vincula a la idea de necesidad y de fatalidad del destino funesto,
pero libremente provocado y aceptado por el héroe. Lo patético
es un modo de recepción del espectáculo que provoca
la compasión. Las víctimas inocentes son abandonadas
a su destino sin ninguna defensa. Lo patético conoció
su apogeo en la tragedia de los siglos XVII y XVIII y en el drama
burgués. |
PAZO |
El
Pazo es un palacio rural gallego, que tiene su apogeo en los siglos
XVII al XIX como consecuencia de las necesidades de administración
y defensa de amplios territorios señoriales. La construcción
del Pazo y su situación reflejan sus funciones defensivas y
de centro de explotación agrícola. Partiendo de una
sólida torre de piedra, la edificación se amplía
con alas residenciales y construcciones anejas para almacén,
servicio, animales de tiro y labranza, granja, etc. |
PECHINA |
Cada
uno de los cuatro triángulos curvos que soportan una bóveda
generalmente semiesférica. Sirven para pasar de la planta cuadrada
a la circular. |
PELTRE |
El peltre es una aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo. Es maleable, blando y de color blanco con alguna similitud a la plata, poco reactivo y funde entre 170 y 230°C por lo que su utilización para adornos es muy común. Duradero y maleable, con el tiempo adquiere una interesante pátina y puede ser forjado de cualquier forma.
Tradicionalmente con una composición del 85 al 99% de estaño, y restos de 1- 4 % de cobre para darle dureza, si se le agregan un pequeño porcentaje de plomo se colorea azulado. Su aspecto es brillante, pulido y parecido a la plata, que al igual que este metal tiende a ennegrecerse por efecto de la oxidación si no recibe tratamiento químico. El peltre es maleable, y se deforma a la horma de la mano cuando se aprieta fuertemente. Tiene un bajo punto de fusión. |
PERALTE |
Elemento
que sirve para elevar más la altura de un objeto. Se refiere
también al hecho de aumentar la prestancia e importancia de
un objeto artístico. |
PERCEPCIÓN |
Proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta
la información sensorial, para crear una imagen significativa
del mundo. |
PEREIDOLIA |
La pareidolia (del griego eidolon: "figura" o "imagen" y el prefijo para: "junto a" o "adjunta") es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. |
PERFORMANCE |
Estrechamente
relacionado con la danza y el teatro, el arte de performance está
relacionado también con el happening y el arte corporal. Sus
origenes se encuentran el los happenings de Nueva York a finales de
la decada de 1950, el los que los artistas improvisaban contextos
teatrales para su obra afin de interactuar de forma más inmediata
con sus públicos. La performance del decenio de 1960 se caracterizó
por el uso del cuerpo como elemento escultórico en la obra
durante un período de tiempo en presencia de público.
En la década de 1970, Artistas influidos por la cultura popular,
los espectáculos unipersonales y el video comenzaron a sacar
la performance de las galerias para llevarla a los espectáculos
y clubes. Hoy en dia las distinciones entre la performance y otras
clases de manifestaciones teatrales, tanto si tienen lugar en la galería
como entro lugar, se han difuminado y se presentan todas bajo el término
genérico de "arte en vivo". |
PERISTILO |
Columnas
que rodean el patio de una casa clásica. |
PERSONA |
Máscaras
llevada por los actores en los teatros romanos. Las había de
diferentes tipos según la caracterización ( Personae
tragicae, comicae, mutae...). |
PERSPECTIVA
AÉREA |
Utiliza
la luz y color para mostrar la percepción del espacio. Por
Ej. Rojo ante verde, azul detrás de amarillo. Aumento de los
tonos azules en el fondo del cuadro. El punto de fugo está
elevado. |
PERSPECTIVA
FRONTAL |
Utilizada por el arte prehistórico y egipcio para presentar
el espacio en un solo plano |
PERSPECTIVA
LINEAL |
Sistema de percepción espacial que utiliza un punto de fuga
central desde el que divergen todos los planos. Sistema matemático
muy utilizado por el Renacimiento. |
PERSPECTIVA
TORCIDA |
Representa
orejas y cuernos de frente y cabeza de perfil (Rupestre.) |
PETROGLIFO |
Pictograma primitivo rupestre, tallado o grabado. |
PETROGLIFOIDES |
Del
griego pétra, 'piedra', y glypho, 'grabar'. Figuras en forma
de espiral o círculos concéntricos. Motivos de amplia
difusión durante el Neolítico, sobre todo en forma de
grabados sobre roca. |
PICTOREALISMO |
Movimiento
fotográfico internacional, surgido a fines del siglo XIX, intenta
devolver al soporte fotográfico entonces en una vía
puramente comercial su auténtica dimensión artística.
Iniciado en Inglaterra, con artistas y teóricos tales como
P.-H. Emmerson, seguido de Frederick Evans, pronto gana los Estados
Unidos en donde hombres como Alfred Stieglitz y Edward Steichen crean
el grupo "Photo-Secession", dándole su más
bella expresión, que se proseguirá con Clarence White,
George Seeley, Paul Haviland y el vienés Heinrich Kühn.
Se ha reprochado al pictorialismo su carácter cerrado o superficial;
sin embargo, ha abierto la vía a un verdadero reconocimiento
de la fotografía como creación en el siglo XX. Al mismo
tiempo, algunos fotógrafos artesanales aislados trabajaban
con miras a plasmar la realidad y dar cuenta del mundo. Eugène
Atget, activo en este campo de 1898 a 1928, es sin duda alguna el
más grande de ellos |
PILAR |
Soporte
cuadrado o de menos de ocho lados, que hace la misma función
arquitectónica que la columna. |
PILAR
CRUCIFORME |
Pilar en forma de cruz. |
PILASTRA |
Pilar
adosado a un muro |
PINÁCULO |
Elemento
del arte gótico que remata en forma piramidal un contrafuerte
o decora una fachada. |
PIZZICATO |
Expresión
en música; consiste en tocar el violín pellizcándolo
como si fuera un arpa. |
PLANOS
DEL LIBRO |
(Encuadernación)
Los planos son las dos caras, anterior y posterior del libro, que
se denominan delante y detrás. |
PLANTA
BASILICAL |
Tipo
de planta relacionado con edificios públicos romanos y que
usa la iglesia paleocristiana de una nave principal cuadrada y otras
laterales más bajas con filas de columnas. |
PLANTA
CENTRAL |
Planta de iglesia donde toda la arquitectura se organiza en torno
a un eje central. |
PLANTA
CRUZ GRIEGA |
Planta
de iglesia cuyos brazos tienen la misma longitud. |
PLANTA
CRUZ LATINA |
Planta característica del medievo europeo con un brazo mayor
y otro menor cruzándolo. |
POLAROID |
(F)-El
físico norteamericano Edwin Herbert Land (1909-1991) inventó
el método de revelado instantáneo polaroid que en 1948
comenzó a ser comercializado por la compañía
del mismo nombre.
La emulsión polacolor o "dye diffusion" (difusión
de colorantes) tiene varias capas activas. Las diferentes capas incluyen
una emulsión (halide) de plata sensible a la luz azul, sustentada
por otra capa que contiene un compuesto de revelador de tinte amarillo;
una capa sensible a la luz verde, sustentada por una capa de revelador
de tinte magenta, y una capa sensible a la luz roja sustentada por
un revelador de tinte cian. El revelador de tinte, en cada caso, consiste
en moléculas de tinte vinculadas químicamente a moléculas
de agentes en desarrollo.
Las moléculas que desarrollan el tinte migran hacia la capa
adyacente de plata (halide) después de ser expuestas y activadas
por una jalea alcalina. Las moléculas de revelado de tinte
en las áreas no expuestas de las imágenes migran hacia
la capa del material positivo en donde son inmovilizadas. El procedimiento
involucra la utilización de dos rodillos que se encargan de
distribuir el agente revelador en la hoja receptora. El proceso depende
de la difusión controlada de las moléculas reveladoras,
logrado por las capas espaciadas, la exposición balanceada
y el tiempo de revelado. El revelado toma aproximadamente un minuto
recreando una imagen positiva a color. |
POLIEDRO |
Sólido
limitado por polígonos planos llamados caras. Un poliedro se
llama convexo cuando el plano que contiene a cualquiera de sus caras
deja siempre en un mismo semiespacio a todas las demás; en
caso contrario el plano es cóncavo. Un plano se denomina regular
cuando es convexo y sus caras son polígonos regulares iguales,
concurriendo en cada vértice un número igual de caras. |
POLIFONÍA |
Música
en que varia voces cantan a la vez. Las voces se imitan y siguen.
Todas tienen igual importancia. |
POLÍPTICO |
Cuadro
formado por más de un tablero |
POP
ART |
Movimiento
artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos
y Gran Bretaña. Las imágenes del Pop Art (abreviatura
de Popular Art, arte popular) se inspiraron en la cultura
de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras
de cómic, señales de tráfico y otros objetos
similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron
estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente
modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna,
como el poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica,
ocuparon un lugar destacado. El Pop Art no sólo influyó
en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció
un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda.
Los antecedentes históricos del Pop Art se sitúan en
la obra provocativa de los artistas dadaístas, especialmente
del francés Marcel Duchamp, y en la tradición pictórica
estadounidense caracterizada por el empleo del trampantojo en las
representaciones de objetos cotidianos. Por otra parte, varios integrantes
de la corriente Pop se habían ganado la vida trabajando como
artistas publicitarios.
El movimiento Pop Art comenzó como una reacción contra
el expresionismo abstracto, que dominó el arte durante las
décadas de 1940 y 1950, al que estos los artistas consideraban
demasiado intelectual y apartado de la realidad social. |
POPELÍN |
Tela
con urdimbre de seda y trama de algodón |
PORTADA |
Es
la página más sobresaliente del libro; especifica de
forma más extensa el título de la otra, el nombre del
autor, nombre del prologuista, méritos del autor o cualquier
otra explicación interesante de resaltar, lugar de la impresión,
nombre del impresor y la fecha. |
PORTADILLA |
Es
la hoja anterior a la portada, puede ir en blanco, aunque generalmente
se imprime el título del libro en caracteres abreviados o menores
que el de la portada. |
PORTULANO |
La
carta de navegar primitiva era el "portulano", un mapa hecho
a base de rumbos dibujados en forma de tela de araña. |
POSTDATA |
Comentario
o aviso añadido en una carta debajo de la firma. La postdata
es una parte importante de la carta publicitaria a la que, según
se ha observado, el lector presta especial atención. La mayoría
de las veces se ensalza otra vez en ella la ventaja principal del
producto o se repite la petición de respuesta. |
POSTIMPRESIONISMO |
Término
que engloba los diferentes estilos pictóricos que sucedieron
en Francia al impresionismo, entre 1880 y 1905 aproximadamente. Fue
acuñado por el crítico británico Roger Fry en
1910, con motivo de la exposición celebrada en Londres de pinturas
de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Además
de estos tres artistas, también se incluyen en esta corriente
Henri de Toulouse-Lautrec y Georges Seurat.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color
experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo
de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión
más subjetiva del mundo. |
POSTSCRIPT |
El
PostScript es un lenguaje de descripción de página,
es decir, es un lenguaje de programación que se usa para decirle
a una máquina destinada a imprimir cómo y qué
debe imprimir. John Warnock y Charles Geschke, fundadores de Adobe
fueron los inventores del PostScript. Apple lo lanza al mercado en
1985. |
PRELIMINARES |
Antiguamente
se utilizaba una página anterior al texto e incluía
Censuras, Loas, Privilegios, etc. Modernamente está en desuso
o bien se utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento. |
PRELUDIO |
Introducción
orquestal a una ópera; más breve que la obertura y casi
siempre en una sola sección; muchas veces desemboca sin interrupción
en el desarrollo del tejido que acompaña a la trama. |
PRERAFAELISTA |
Escuela
de pintores ingleses de mediados del siglo XIX que, desechando todas
las leyes convencionales y tradicionales en el arte, dirigen su estudio
a las formas y colores de la naturaleza.
Aquí una buena
página sobre el tema, muy ilustrada |
PRESBITERIO |
Espacio
previo al altar separado por escalones o cancel de la nave. |
PROPAGANDA |
Es
la difusión de ideas y valores culturales, se diferencia de
la publicidad en cuanto que normalmente no tiene afán de lucro.
La propaganda copia técnicas de la publicidad comercial y la
investigación de mercado (imagen pública.) Ej. Campañas
de educación vial, de SIDA y políticas.) |
PROTECCIÓN
DE DATOS |
Medidas
de prevención del uso indebido e indiscriminado de los datos
personales contenidos en bases de datos. Están reguladas en
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal (BOE n‚ 298, 14 de diciembre
de 1.999). |
PROYECCIÓN
CILÍNDRICA |
Proyección la que la Tierra se proyecta sobre un cilindro secante
o tangente a la esfera, cuyo eje de revolución es un di?tro
de la Tierra. Los meridianos y paralelos son líneas rectas
que se cortan en ángulo recto. |
PROYECCIÓN
DE MERCATOR |
Proyección cilíndrica conforme en la que el cilindro
es tangente al elipsoide a lo largo de un meridiano tomado como origen,
y el eje del cilindro está sobre el Ecuador. Esta proyección
divide a la Tierra en 60 husos de 6 grados sexagesimales de longitud
cada uno, numerados a partir del antemeridiano de Greenwich. |
PRÓLOGO |
Es
el texto previo al cuerpo literario de la obra. El prólogo
puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona
de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra. El prólogo
puede denominarse prefacio o introducción. |
PUBLICIDAD |
Es un proceso y una acción de comunicación que se difunde
a través de los medios de comunicación colectiva, siendo
el término genérico de anuncio su contenido específico.
La publicidad pretende dar a conocer un producto, una idea, un servicio,
una imagen, sobre el público consumidor, para influir en su
compra y aceptación. La publicidad es uno de los factores sociales
de mayor importancia en el mundo moderno, impulsa el mercado en el
sentido que el anunciante desea, provoca una aceleración del
consumo, como acción de comunicación basada en la información,
en la persuasión y en la sugerencia. |
PUBLICIDAD
DIRECTA |
Forma
publicitaria en la que los mensajes se dirigen por medio del correo
a unos destinatarios previamente seleccionados. |
PUJA |
Es
la manifestación de intención de compra en una Subasta.
Puede realizarse en forma escrita (puja en Ausencia), verbal (puja
telefónica), ó física. |
PULP (ART) |
Pulp (Art) es un término popular en inglés que refería a un formato de encuadernación a la rústica, barato y de consumo popular, de revistas que se especializaban en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. Las publicaciones contenían argumentos simples con grabados e impresiones artísticas en los que se mostraba el argumento de la narración, de manera similar a un cómic o una historieta.
Frank A. Munsey fue pionera en el formato en el 1896 con The Argosy. Pulp tomó fuerza con títulos como Blue Book (1906) y Adventure (1910), y luego estalló en 1912, cuando All-Story imprimió en papel barato una novela de de Edgar Rice Burroughs llamada "Tarzan of the Apes". En los años veinte, leyendas editoriales como Máscara Negra (1920), Weird Tales (1923) o Amazing Stories (1926), suponen el momento álgido de este género a mitad de camino entre la novela y el comic.
Dichas publicaciones aparecen durante el primer tercio del siglo XX y continúa su impresión hasta finales de la década de 1950. Las publicaciones fueron descendientes directos de las dime novels y los penny dreadfuls, formatos de revistas populares que contaban las hazañas de soldados y bandoleros, los cuales eran baratos para el consumo popular. En España un ejemplo de estas publicaciones era “Hazañas Bélicas”
Indice de Artistas Pulp: http://www.pulpartists.com/
Índice de Pulp magazines: http://www.philsp.com/lists/p_magazines.html
Revista sobre Pulp Art: http://www.illustration-magazine.com/ |
PUNTO
DE EQUILIBRIO (PDE) |
Marketing.
Punto en el cual el volumen vendido ha proporcionado unos ingresos
totales iguales a los costes totales de la campaña Cuando una
campaña supera el punto de equilibrio, es decir, los ingresos
son superiores a los costes de la misma, la campaña es rentable. |
PUNTO
DE FUGA |
Concepto de la perspectiva en el que confluyen todas las líneas
perpendiculares a un mismo plano. |
PYSANKY |
Pysanky. es una artesanía tradicional de Ucrania y Polonia cuyo soporte es la cáscara de huevo sin romper. El método es similar al batik, los patrones se dibujan en el huevo con cera, que a su vez protege las zonas cubiertas del colorante que se aplica. Mediante la repetición de este proceso con diferentes colores de tinte, se construye un patrón multicolor. Finalmente, la cera se retira para revelar los colores que estaban cubiertos en cada etapa. Una capa de poliuretano se suele añadir sobre el huevo acabado para proteger el diseño teñido y para dar un acabado brillante. |
Prueba
de artista (P.A.) |
(Obra
gráfica) Son las estampaciones de una tirada específicamente
destinadas al uso del artista. Estas estampaciones se hacen además
de la tirada numerada y se las reconoce por llevar anotada a lápiz
la abreviatura P.A. (E.A. en francés o A.P. en inglés),
si bien también es frecuente individualizar cada una de ellas
con cifras romanas. Éstas no son pruebas en un sentido estricto
sino estampas tan definitivas como las de la edición venal.
Se trata de ejemplares no destinados a la venta sino reservados al
artista para su colección personal o, en su caso, para el depósito
legal. Aunque el número de pruebas de artista varía
dependiendo de la exclusiva voluntad del artista existen unos límites
normalizados y aceptados. |
Prueba
de estado (P.E.) |
(Obra
gráfica) Las pruebas de estado (signadas en la estampa con
las iniciales P.E., o bien P/E), son aquellas estampaciones que realiza
el artista grabador para conocer el estado actual de su trabajo en
la matriz o plancha. Mediante la prueba obtenida, el artista puede
tomar decisiones encaminadas a la mejora del resultado final de su
trabajo: borrar líneas no deseadas, añadir o intensificar
otras, es decir, corregir la plancha. Siendo rigurosos podríamos
decir que pruebas de estado son aquellas en las que la matriz ha seguido
evolucionando. En las pruebas de grabado puede leerse el proceso creativo
del artista. Cada una de estas pruebas será única y
será este hecho lo que convierta a estas pruebas en objetos
muy cotizados por los coleccionistas y gabinetes de estampas. |
PÁGINA
DE DERECHOS |
Es
la que ocupa el reverso de la portada y en ella figuran los derechos
de la obra |
PÁTINA |
Especie
de barniz que adquieren los objetos con el paso del tiempo y que alteran
su aspecto superficial. La más característica es la
del cobre y bronce, con colores pardos y verdes. |
PÓRTICO |
Espacio
cubierto y con columnas, situado delante de los templos u otros edificios
monumentales. |
PÚNICO |
Perteneciente
o relativo a la antigua Cartago. Habitante o natural de Cartago. |
PÚRPURA |
Es
el color rojo graduado con el azul, predominando el rojo. Combinado
con negro da un púrpura negro. |