 |
|
E-ZINE |
Contracción de Electronic Magazine. Un e-zine es una revista
publicada en Internet. |
EARTHSHIPS
http://www.earthship.org |
Esta palabra inglesa (cuya traducción sería "nave
de tierra") define la edificación de casas ecológicas
elaboradas a base de materiales de desecho: botellas, latas de aluminio
y neumáticos, entre otros. El concepto de este tipo de vivienda
parte de un espíritu de reciclaje combinado con la utilización
de energías renovables, con lo que se pretende además
de hacerlas muy económicas, darle una ayuda a descontaminar
y disminuir el impacto al medio ambiente y permitir su integración
poco contaminante al mismo. El "Earthship"
es un modelo arquitectónico de vivienda autónoma desarrollado
desde hace más de treinta años a partir de los trabajos
originales del arquitecto estadounidense Michael
Reynolds.
¿Quieres
construirte una? |
EBORARIA |
Es
el arte de trabajar el marfil. |
EBRU |
Una técnica de pintura tradicional muy popular en Turquía, consiste en dibujar sobre una superficie líquida. Con pintura que flota en el agua y una mano hábil para moldear cada color en cuestión de segundos se forman las imágenes de un caballo, una rosa o un camello en el desierto. |
ECLECTICISMO |
-En
Arte, corriente estética que admira las obras maestras de todos
los tiempos y estilos. 2. Sincretismo, mezcla de estilos y modos.
-Doctrina que consiste en escoger de un cuerpo de doctrinas aquellos
aspectos más favorables |
ECLÍPTICA |
Es el plano sobre el que se mueven losplanetas en su revolución
alrededor del Sol y aparentemente, el Sol y los demas planetas alrededor
de la Tierra. |
EDAD
MEDIA |
Es
un término usado comúnmente para designar el período
de la historia europea comprendida entre la Caída del Imperio
Romano y mediados del siglo XV. Las fechas precisas del inicio, auge
y término de la Edad Media son más o menos arbitrarios
de acuerdo al punto de vista aplicado. |
EDICION |
Tirada determinada de una publicación. También se denomina
así el proceso de corregir un material promocional antes de
uso; por ejemplo, una grabación antes de una emisión
por radio o televisión. |
EFECTISMO |
Afán de un artista por producir o cuasar gran efecto o de impresionar
vivamente al espectador por medio de la concepción de su obra. |
EFECTO
ESTROBOSCÓPICO |
(F)-
Se denomina efecto estroboscópico al efecto visual que produce
el iluminar intermitentemente un objeto que gira. ¿Os habéis
preguntado alguna vez por qué, a veces, en las películas
de vaqueros los radios de las ruedas de las carretas giran en sentido
contrario al de la marcha? La película que vemos es una versión
muestreada (24 imágenes por segundo) de la escena continua
que realmente se está produciendo; dependiendo de la velocidad
angular de las ruedas de la carreta, esa frecuencia de
muestreo puede ser suficiente para registrar el movimiento correcto
de los radios o no. |
EFECTO
SABATIER |
(F)-
Es el producido por una imagen negativa y una positiva caracterizadas
por una lU¯nea definida, denominada Mackie, que siluetea al sujeto.
Se logra volviendo a exponer la película o el papel a la luz
estando todavía en el revelado. Las imágenes en color
hechas con este efecto muestran colores vivos y no naturales. |
EJE
PUBLICITARIO |
Esencia del mensaje que queremos transmitir para conseguir el posicionamiento
de la marca. El posicionamiento no debe cambiar a corto plazo, aunque
con el tiempo, y para adaptarse a los cambios de gustos o entorno,
se puede llevar a cabo un reposicionamiento de marca. |
EMBLEMA |
Figura
o conjunto de figuras que representan de un modo simbólico
las actividades, cualidades o ideales de una persona o sociedad. |
EMBOCADURA |
Marco
por el que se entra. En los teatros, marco por cuyo hueco se ve la
escena cuando el telón se alza y que puede ser doble. El segundo
marco suele ser de amplitud regulable. |
EMOTICÓN |
Capricho
tipográfico que consiste en reproducir con letras caras con
distintas expresiones. Utilizado en el correo electrónico para
dar un sentido al mensaje. |
ENCARNADO |
Color que intenta imitar el color de la piel humana , sus tonalidades
permiten determinar la época o la escuela pictórica. |
ENCARTE |
Material publicitario que se inserta en las páginas de otro
impreso, generalmente una revista, ya sea grapándolo o suelto. |
ENCAÚSTICA |
Técnica
pictórica, que tuvo gran desarrollo en Grecia y en Roma durante
la Antigüedad, consiste en pintar con colores disueltos en cera
de abejas y aplicarlos en caliente. La cera resulta una base estable
para el color: no amarillea ni se oxida, tampoco se contrae, es poco
sensible al agua y resistente a los ácidos. Para la aplicación
de los colores se utiliza, además del pincel, los cauterios
(láminas de bronce para extender el color) y espátulas.
La cera se calienta sobre braseros o estufillas y se aplica mezclada
con el color en estado fluido y caliente. Esta operación exige
una gran habilidad en el manejo de la materia. Además de aplicarse
sobre muros, esta técnica se utiliza sobre objetos y tablas,
especialmente en Egipto, donde se han conservado sarcófagos
decorados de esta manera. |
ENCÍCLICA |
Según
su etimología, una encíclica (del griego egkyklios,
significando kyklos círculo) no es nada más que una
carta circular. En los tiempos modernos, el uso ha limitado el término
casi exclusivamente a ciertos documentos papales que difieren en su
forma técnica del nombre ordinario de Bulas o Breves, y que
en su sobrescrito están explícitamente dirigidas a los
patriarcas, primados, arzobispos, y obispos de la Iglesia Universal
en comunión con la Sede Apostólica. |
ENTABLAMENTO |
Superestructura que descansa horizontal sobre las columnas en la arquitectura
clásica. Se divide en tres partes: el arquitrabe (parte
inferior del entablamento de un edificio, que descansa directamente
sobre el capitel de las columnas); el friso (parte decorativa); y
la cornisa (elemento voladizo que remata o corona la parte superior
de un edificio). Cada una de las órdenes tiene su entablamento
apropiado, del cual, la altura general y las subdivisiones son reguladas
por una escala de proporción derivada del diámetro de
la columna. |
ENTRAMADO
CASTELLANO |
Técnica
arquitectónica que tienen su origen en el siglo XIV y, por
ciertos rasgos de las más antiguas, se ha llegado a la conclusión
de que pudieran tener una ascendencia musulmana. Esta solución
arquitectónica supone un notable avance en las formas constructivas
por cuanto implican un conocimiento, en buena medida intuitivo, de
cargas y esfuerzos que van a ser resistidos por elementos concretos,
pudiéndose llegar sin problemas hasta alturas de cinco y seis
plantas. Cuando el entramado arranca desde el nivel del suelo, se
pueden realizar vuelos y galerías retranqueadas, así
como soportales, bien con soportes de madera o columnas de piedra,
pues la carga de estos muros es inferior a los tradicionales de mampostería.
Estas construcciones constan de una estructura portante de madera,
tosca o trabajada en bellas escuadrias, que se manifiesta exteriormente
en sus fachadas en una serie de montantes verticales y piezas en diagonal
o en forma de cruz
de San Andrés para arriostrar el conjunto. Estos montantes
aparecen rematados en cada piso por las carreras o vigas sobre las
que apoya la viguería del forjado, cuyas cabezas quedan igualmente
vistas. Encima de éstas se dispone otra viga o durmiente que
sirve de enlace con los montantes y diagonales de la planta superior,
con lo que se obtiene un cerramiento ligero y de menor espesor sin
perdida de solidez. Es primordial el empleo de estos dos soportes
horizontales carrera y durmientecomo correctores de la
viguería del piso; así se evita que el suelo se ondule
por el peso desigual de cada viga, como puede observar se en muchas
de las casas con entramado. La viguería suele ser de rollizos
(maderos redondos y sin labrar, de poco diámetro), mal escuadrados
y con una separación de 20 a 40 cm. |
ENTREMÉS |
Uno
de los antecesores de la ópera. Solía ser de carácter
cómico y estaba formado por bailes, cantos y diálogos.
Se interpretaba al comienzo, en le medio o al final de las obras teatrales.
Subgénero netamente español. |
EPIGRAFÍA |
(DRAE) Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones. |
EPÍGONO |
El
que sigue las huellas de otro en materia artística, filosófica
o científica |
EQUINO |
Parte del capitel dórico de forma abultada que se sitúa
entre el ábaco y el fuste. |
ESCENOGRAFÍA |
La skênographia es, para los griegos, el arte de adornar
el teatro y el decorado pictórico que resulta de esta técnica.
En el Renacimiento la escenografía es la técnica que
se utiliza para dibujar y pintar un telón de fondo en perspectiva.
En el sentido moderno, es la ciencia y el método del escenario
y del espacio teatral. Es también, por metonimia, el decorado
mismo que resulta del trabajo del escenógrafo. En la actualidad
la palabra se impone cada vez más reemplazando a decorado,
para superar la noción de ornamentación y de envoltura
de esta última. Ahora la escenografía concibe su función
no ya como ilustración ideal y unívoca del texto dramático,
sino como dispositivo propicio para iluminar (no ya para ilustrar)
el texto y la acción humana, para figurar una situación
de enunciación (no ya un lugar fijo), y para situar el sentido
de la puesta en escena en el intercambio entre un espacio y un texto.
El escenógrafo en otros tiempos personaje sin brillo, encargado
sólo de pintar los telones de fondo para gloria del actor y
del director, toma conciencia de su autonomía y de su contribución
original a la realización del espectáculo. Tiene en
consideración marcos cada vez más grandes: la escena
y su configuración, la relación escena-sala, la inscripción
de la sala en el edificio teatral o en el lugar social, el acceso
próximo a la zona de representación y al edificio teatral. |
ESCOCIA |
Moldura
ornamental del muro cuya sección es más de medio círculo
hacia el interior. |
ESCORZO |
Representación en profundidad, respecto al plano vertical del
cuadro o figura. |
ESCUELA |
Cierta clasificación de la pintura clásica en función de su origen geográfico. El modo, método, estilo ó gusto peculiar que cada nación, cada provincia ó lugar, y cada artista emplea en la ejecución de sus obras, según su modo de considerar a la naturaleza. La diversidad de estos modos ha dado origen á varias escuelas de pintura, de las cuales las principales son, la escuela italiana, la española, la flamenca, y la francesa. Cada una de estas se divide en otras particulares que conservando el carácter fundamental de la general a la que pertenecen, difieren en ciertos accidentes que las distinguen notablemente. La escuela italiana se divide en escuela veneciana, romana, florentina, y bolonñesa; la española comprende las escuelas sevillana, valenciana, castellana o madrileña, etc., y finalmente, cada una de estas se subdivide en otras segun el estilo de cada pintor, y asi se dice escuela de Rafael, de Miguel Ángel, de Murillo, etc. Los principales maestros que pueden mirarse como fundadores de estas escuelas son, de la veneciana, Juan Bellini; de la romana Pedro Vanucci, llamado el Perugino; de la florentina, Domingo del Giirlandajo; y de la bolonesa Anibal Carracho. Los fundadores de las escuelas españolas son, Murillo, de la sevillana; Juan de Juanes, de la valenciana; y Velázquez, de la castellana ó madrileña. La escuela flamenca está menos subdividida, porque en lo general ofrece menos diferencia de estilos, pero cuenta entre los maestros que mas han contribuido a su brillo y engrandecimiento, al inmortal Rubens, Van Dyck, Gaspar de Crayer, los dos Teniers, Rembrandt, y Gerardo Dow. La escuela francesa debe su origen a la florentina primitiva, corregida despues por Leonardo de Vinci, y por Rosso, llamado el Primatice pero su verdadero fundador fué Juan Cousin, y entre los artistas eminentes que más contribuyeron a dar a ésta escuela el lustre y la perfeccion de que actualmente goza, deben contarse como principales, Eustaquio Lesueur; Carlos Lebrun; Pedro Mignara- Alfonso Dufresnoy, el maestro de éstos Nicolás Poussin; José Vien; su inmortal discípulo Jacobo Luis David; José Fernet; Juan Bautista Greuze,elc. La misma distincion artística de escuelas se hace respectivamente en escultura, arquitectura. y grabado. |
ESFUMATO |
Difuminado de contornos en pintura característica de Leonardo
da Vinci. |
ESGRAFIADO |
(Cerámica)
Decoración que se lleva a cabo sobre piezas crudas, engobadas
y todavía húmedas, raspando sobre el engobe determinados
diseños y dejando al descubierto el color de la arcilla del
cuerpo de la pieza. También se lo conoce como
sgraffito. |
ESLOGAN |
(Slogan).-
Término de origen inglés que es utilizado para recordar
una marca o un producto, por medio de una frase de fácil memorización,
en los mensajes publicitarios.
La palabra "eslogan" viene del celta "slaugh "
(guerra) y "gheun " (grito), o sea "grito de guerra". |
ESPADA |
Arma
blanca larga habitualmente de doble filo y hoja recta. |
ESPADÍN |
Espada de hoja muy fina y ligera, destinada a un uso decorativo. |
ESTARCIDO
(Sténcil) |
Sea
cual fuere el estilo decorativo que vamos a utilizar, esta técnica
es una de las más fáciles y económicas formas
de decorar cualquier superficie plana. Se trata de la aplicación
de dibujos y pintura, sobre un determinado soporte, por medio de plantillas
previamente caladas. |
ESTELA |
Del
lat. stela y del gr. sttÂle. Arqueológicamente se llama.
a todo monumento que se erige sobre el suelo en forma de lápida,
pedestal o cipo. En la primitiva etimología griega se considera
a toda columna o piedra colocada verticalmente. En sentido restringido
se aplicaba a las losas funerarias hincadas junto a las tumbas. |
ESTEREOSCOPIO |
(F) Instrumento compuesto por dos lentes montadas a una distancia
equivalente a la de los ojos, utilizado para obtener la visi?n tres
dimensiones del terreno, a partir de un par de fotografias de la misma
zona, tomadas desde dos ?ulos distintos con zona de superposici? |
ESTOFADO |
Técnica
consistente en raspar el color aplicado sobre superficies previamente
dorada haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo. |
ESTOQUE |
Espada
de hoja estrecha y larga, aunque resistente, destinada a herir de
punta. La guarnición de taza era habitual. |
ESTUCO |
Masa compuesta de cal apagada, creta o tiza, agua cola, y mármol blanco pulverizado; la cual pulida y colorida según conviene, se emplea en arquitectura para revestimientos y adornos, imitando el jaspe o el mármol. También se da el nombre de estuco a la argamasa hecha de cal y arena dulcificada, sobre la cual, extendida en la pared, ó en cualquiera otra superficie, se pinta al fresco. |
ESTÉTICA |
Alejandro Baumgarten (1714-1762), es el creador del concepto y del vocablo estética. Baumgarten divide la teoría del conocimiento que para él precede a la metafísica en dos partes: la estética que es la teoría del conocimiento sensible y la lógica que es la teoría del conocimiento racional. Ahora bien, a la estética pertenece la teoría de la belleza la filosofía poética, puesto que la belleza es la plenitud de la representación sensible, la "perfección del fenómeno". Mientras que la lógica se ocupa de las representaciones claras y distintas, el objeto de la estética son las representaciones claras pero no distintas; sin embargo, cuando estas representaciones se expresan o consideran poéticamente,. su falta de nitidez no constituye motivo de inferioridad porque les confiere una Perfección diversa puramente sensible en la que consiste la belleza. Baumgarten llega a este reconocimiento del valor del dato sensible como perfección fenoménica o estética en virtud de su principio de que la razón debe dominar, pero y destruir, las facultades inferiores; por consiguiente, cuando aborda lo sensible en cuanto tal no lo reduce por ello necesariamente a concepto, es decir, ,conocimiento claro y distinto (como sucede en la lógica), sino que puede legitimarlo y perfeccionarlo en su naturaleza sensible volviéndolo de ese modo bello. La Aesthetica (1750) de Baumgarten representa una etapa importante en el desarrollo del pensamiento moderno sobre el arte. |
ETNOCENTRISMO |
ES la tendencia emocional a colocar la propia cultura, los valores y las ideas en el centro, o como la "norma", y para evaluar otras culturas, ideas y valores de acuerdo con cuánto se desvían de la norma etnocéntrica. Este enfoque de la cultura se basa en los modelos evolutivos arcaicos que producen las órdenes jerárquicas basadas en una norma lineal por el que todas las culturas son medidos y evaluados.
. |
EX-LIBRIS |
Emblema
que algunos poseedores de libros ponen en su interior para distinguirlos.
Tradicionalmente tiene una construcción fija, que consta de:
la frase latina Ex-libris, que significa "es libro de",
un dibujo alegórico y el nombre del propietario. Ocasionalmente
incluye también un lema. Se imprimen en papel engomado de formato
pequeño (5x8cm.) y se pega en la página de cortesía
del libro. |
EXENTO |
Elemento aislado, no adosado al muro. |
EXPRESIONISMO |
Movimiento
artístico, cuyos inicios se suelen situar a finales del siglo
XIX y perduró hasta entrada la década de 1920. Su precursor
fue Van Gogh. Los expresionistas intentan reflejar sus emociones y
vivencias interiores antes que reproducir la realidad. La angustia
e incertidumbre, provocada por los cambios de la sociedad contemporánea,
las expresan de modo brusco, con deformaciones violentas e intenso
cromatismo. |
EXPRESIONISMO
ABSTRACTO |
Arte
abstracto no figurativo y no geométrico. Pone de relieve el
acto físico de pintar, como en las obras del armenio Arshile
Gorky (1905-1948) y Jackson
Pollock (1912-1956). |
EXÉGESIS |
Translación de una forma artística a otro medio. |