 |
|
B |
Posición
que tienen incorporado en el dial del obturador las cámaras.
El cual nos permite fotografiar con el obturador abierto hasta que
dejemos de presionar el botón de disparo, controlando así
el tiempo de exposición de la imagen. Muy utilizado en fotografía
nocturna, astronómica.... |
BADANA |
Piel
ovina de buena calidad, de flor cerrada y sin dividir, obtenida por
curtido vegetal. |
BAJO |
Voz
masculina grave, cuya extensión normal son dos octavas (fa
grave - fa agudo). Si la parte más sólida de la voz
es el grave se denomina bajo profundo. Al contrario, bajo cantante. |
BAJORRELIEVE |
Relieve que tiene la mitad de su bulto. Relieve en el que las figuras
resaltan más hacia el interior que al exterior sobre un paramento. |
BALADA |
Pieza
musical de origen cantable, destinada primitivamente a ser bailada,
que narra una historia. En el romanticismo, autores como Chopin o
Brahms la convirtieron en obra para piano. |
BALDAQUINO |
Dosel sobre columnas, para cubrir un altar. |
BALUARTE |
Obra
de fortificación con carácter defensivo. En forma generalmente
de torre pentagonal, sobresale en el ángulo de confluencia
de dos cortinas o lienzos de muralla, haciendo más difícil
su hostigamiento y asalto. |
BAMBOCHADA |
Llámanse así los cuadros en que el Pintor representa bailes campestres, mogigangas, figuras ridiculas, borracheras, riñas y cosas semejantes. Derivase esta palabra de Bambocio, autor distinguido en esta clase de pinturas que por lo muy chico y gordo le llamaron asi los italianos, siendo su verdadero nombre Pedro de Laar. |
BANDERA |
(H)
Señal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa. |
BAÑO
DE PARO |
Solución ácida utilizada para frenar o detener el proceso
de revelado, antes del fijado. |
BAPTISTERIO |
Templos dedicados a administrar el Sacramento del bautismo (templum baptisterii, ecclesia baptismales o baptisterii basílica), y su forma fué circular u octogonal, con cúpula. Generalmente, estuvieron unidos o cercanos a las basílicas hasta el siglo VII, que se construyeron en el narthes o vestíbulo. En el espacio central, cubierto casi siempre por una bóveda más alta que la techumbre o bóveda de los lados, había a la altura del suelo una gran pila de mármol (labrum lababum) bastante grande para poder bautizar a la vez varias personas. Estaban decorados estos templos con pinturas y mosaicos, y las bóvedas sostenidas por columnas. Hasta el siglo VI no se concedió baptisterio aá las parroquias rurales, reservándose los Prelados la facultad de administrar el bautismo. |
BAQUETÓN |
Moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con otras. |
BARBOTINA |
(Cerámica)
Mezcla líquida, pero espesa, de agua y arcilla, que se usa
para pegar partes de una misma pieza trabajadas separadamente. |
BARÍTONO |
Voz
masculina media (extensión: la grave fa agudo). Según
el color y el peso del material, hay barítonos dramáticos
y líricos o nobles, que suelen corresponder a personajes de
mayor o menor edad, respectivamente. De origen francés, el
llamado barítono Martin se caracteriza por ser una voz mixta,
de barítono por su extensión y de tenor por su color
y su levedad, |
BARRA |
(H)
Representa, como la banda, el tahalí del caballero. Se adopta
como señal de bastardo, en cuyo caso disminuye su anchura.
Cuando ésta es la tercera parte del escudo, no se considera
señal de bastardía, sino que recuerda la banda que llevaban
los capitanes, de izquierda a derecha. |
BARRA |
(T)
Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También
llamada asta transversal. |
BARRACA
VALENCIANA |
La barraca de la huerta responde a un tipo muy definido, que apenas
ha sufrido variación con el paso del tiempo. Es de planta rectangular,
de unos 9 x 5,50 m, y cubierta a dos aguas con caballete perpendicular
a la fachada casi siempre orientada al mediodía,
que está en uno de los lados menores. La distribución
es siempre parecida: una puerta, situada a un lado de la fachada,
da acceso a un amplio paso, que recorre toda la longitud de la barraca
y termina con otra puerta en la fachada opuesta, para facilitar la
circulación de aire. Este corredor sirve de cocina, estancia
y almacén de aperos. En la otra crujía se distribuyen
los dormitorios, generalmente tres. Al desván o andana, que
antiguamente se destinaba a la cría de gusanos de seda, se
sube por una escalera de mano. La construcción se efectúa
del modo siguiente: la zanja para los cimientos, de 40 cm de anchura,
se rellena con adobes y, si se tienen a mano, con cascotes. Las paredes,
de unos 2,50 m de altura, se hacen con adobes, llamados gasons, que
se colocan en asta entera o en media asta, según la economía
que se persiga. Estas paredes se coronan con un tablón de plano
(cadorsa), al que se clavan los pares de la cubierta de parhilera,
separados de 1 a 2 m. Los tirantes se empalman sobre el tabique central.
Sobre los pares (costelles) se clavan los cañizos que forman
el faldón, a los que se sujetandesde el alero hasta la
cumbreralos haces de paja o de juncos con que se teje la cubierta
(polsera). Sobre los tirantes se disponen unos cañizos para
formar el cielo raso horizontal, suelo de la andana, sobre el que
se circula mediante unos pasos de tablas (costers). |
BARRIDO |
(F)
Técnica utilizada en seguir a un sujeto con la cámara
durante la exposición, para conseguir que aparezca nítido
contra un fondo borroso. |
BARROCO |
Estilo
que se desarrolla en el siglo XVII y principios del XVIII, centrado
en el movimiento y el dramatismo. En pintura se caracteriza por la
utilización extrema del claroscuro. |
BASA |
(T)
Proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o
en la G. |
BASA |
Parte
inferior de una columna sobre la que reposa el fuste. |
BASÍLICA |
Templo cristiano, evolución del lugar que con el mismo nombre, servía para administrar justicia
en Roma. Con la conversión de Constantino, muchos nobles romanos que abrazan el cristianismo, ceden sus basílicas para cultos cristianos, y estas mantienen su nombre romano hasta la actualidad.
Las basílicas se dividían en tres partes:
1. El atrio, en cuyo centro se colocaba el paradisus ó tribuna de los penitentes, la mesa de los ágapes o comidas de amor y la fuente donde los fieles se lavaban las manos y la cara antes de entrar en el templo, origen de la pila del agua bendita; delante del atrio o pronaos, había generalmente un pórtico.
2. La naos o nave para los fieles (gremium ecclessiae), precedida del narthes o vestíbulo; en la nave y junto a la transversal del presbiterio alzábase el coro (coetius canentium clericorum), separado por canceles, y en el centro de cada uno de sus lados mayores se elevaban dos tribunas (ambonas), una para la lectura del Evangelio (derecha del altar) y otra (izquierda) para la Epístola; esta tribuna se convirtió más tarde en el moderno pulpito. La nave correspondiente a la tribuna del Evangelio se destinaba á los hombres (andrón) y la otra (matronikión) para las mujeres. 3. El présbiterium, en cuyo centro se alzaba el altar. En el fondo del ábside se situaba la silla episcopal, y asus lados, como en las catacumbas, los asientos para los presbíteros. En las ábsides laterales se reservaba sitio para las familias distinguidas (senatorium), y se colocaba la mesa para las ofrendas; junto a estos ábsides se construían los departamentos destinados a custodiar la sagrada Eucaristía (secretarium majus), los vasos sagrados, las vestiduras, las oblaciones, los códices, etc., aposentos que tomaban el nombre de secretaria. Sobre las naves laterales, más bajas que la central, había unas galerías (ginneceo) destinadas a las vírgenes y viudas. |
BASILISCO |
Animal
fabuloso con cabeza de ave y cuerpo de felino que mata con su mirada. |
BASTARDO |
Término
aplicado para designar las pieles ovinas con pelo. La piel puede acabarse
afelpada por el lado carne o bien por la flor que es fina y lisa,
parecida a la del cabrito. |
BASTIDOR |
Armadura,
bien rectangular, bien en forma de aro, que deja en su interior un
hueco sobre el que se tiende algo que se sujeta en ella. Utensilio
de esa forma en que se coloca una tela para bordar en ella. |
BASTÓN |
(H)
Simboliza mando militar, y cuando se coloca en barra, dentro de su
simbolismo, denota bastardía. |
BATIK |
Dibujo
aplicado a mano sobre telas de algodón a base de tintes vegetales.
Es el sistema de estampado de los naturales de las Indias Orientales
Holandesas y consiste en una capa de cera sobre aquellas partes del
tejido que no deban ser teñidas; la cera se hace desaparecer
por inmersión en un baño hirviendo. El autentico teñido
batik se conoce por los finísimos hilos coloreados de las telarañas
que presenta todo el tejido; estos se producen al cuartearse la tela
al hervir. |
BAUHAUS |
Escuela
de arquitectura, artesanía y diseño fundada por W. Gropius
en Weimar, en 1919; trasladada a Dessau en 1925 y a Berlín
en 1932. Con la llegada al poder del partido nacional-socialista alemán
fue clausurada y, posteriormente, algunos de sus integrantes la revivieron
en Estados Unidos. Su programa era "restablecer la unidad y armonía
entre las distintas actividades del arte, entre todas las disciplinas
artesanales y artísticas, para transformarlas en algo completamente
concorde en una nueva concepción de la arquitectura". |
BACANTE |
Las bacantes eran mujeres desenfrenadas y furiosas que siguieron a Baco a la conquista de la India, publicando sus victorias, de donde se llamaron así sus sacerdotisas,
que en las fiestas bacanales y orgías corrían vestidas de pieles de tigres, descabelladas, con tirsos y antorchas, y dando alaridos espantosos.
|
BELOW
THE LINE |
Voz
inglesa que engloba todas aquellas técnicas de promoción
alternativas a la publicidad (<bartering>, <mailing>,
patrocinio, telemarketing, etc.). |
BESTIARIO |
Especie
de enciclopedia sobre los conocimientos zoológicos de la época.
En ellos se muestran ejemplos de todos los animales conocidos ya sean
legendarios o reales. Los bestiarios, son populares tratados
de historia natural que exhiben una curiosa mezcla de verdad y error,
son profusamente ilustrados en las catedrales en las tallas de los
capiteles, en los alféizares, en los contrafuertes y en la
ebanistería de los casetones. Por ejemplo, nos vienen fácilmente
a la memoria las maravillosas aves de presa, los jabalís, y
las formas felinas de las torres de Notre Dame de París; los
pájaros cubiertos con tapices o los elefantes de Reims; los
enormes bueyes de la catedral de Laon emplazados allí en recuerdo
de su paciente servicio durante la construcción de la Catedral.
También son representados los animales autóctonos, domésticos
o salvajes, o los de remotos lugares de la tierra conocidos únicamente
por algunos especímenes. Así, encontramos al león,
al elefante, monos, etc.; animales mitológicos como el unicornio,
el basilisco, el dragón y el grifo. Las criaturas imaginarias
también son habituales, caso de las gárgolas, de las
que existe una extensa variedad que nos hace maravillar de la fecundidad
de los artistas de este periodo. |
BEZANTE |
(H)
Motivo decorativo compuesto de circulos en relieve. Por su significación
oriental la adoptaron la mayoría de los caballeros que tomaron
parte en la expedición a Tierra Santa. |
BINARIO |
Archivo
que contiene códigos y caracteres que sólo pueden ser
utilizados por tipo específico de software. Los más
comunes son los archivos ejecutables, gráficos y documentos
con formato. |
BIT |
(Binary DigIT). Unidad mínima de almacenamiento de la información.
Su valor puede ser 0 ó 1 ó verdadero o falso. |
BIZANTINO |
Arte
del Imperio Cristiano de Oriente entre los siglos V y mitad del siglo
XV D.C., cuya influencia penetró en los países eslavos
y perdura después de 1453 en la Iglesia Ortodoxa griega hasta
el siglo XVI. |
BLANCO
INTERNO |
(T)
Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal de una letra. |
BLAUER
REITER |
(El
Jinete Azul) Cuadro de Kandinski que sirvió de nombre en 1911,
a un grupo de pintores de Munich, entre los que se encontraban Marc,
Macke, Kandinski y Klee. Afirmaron la necesidad de luchar contra el
academicismo y mostrar la visión interior de cada artista. |
BLOQUE
PUBLICITARIO / ADVERTISING BREAK |
Son los espacio en medios como radio,televisión y cine que
al principio, al final o durante la emisión de un programa,
se destina a la emisión de cuñas o spots publicitarios. |
BODEGÓN |
Género
pictórico de tema muerto (animal, vegetal, etc.) |
BODY-ART |
Expresión
plástica que utiliza como soporte el cuerpo humano con materiales
como la henna, el caolín, maquillajes, tatuajes u otros. |
BORDURA
|
(H)
Simboliza protección, favor y recompensa; así mismo
la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al
salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga,
eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como
insignia de valor. |
BÓVEDA
DE ARISTAS |
Se forma al cruzarse perpendicularmente dos de cañón. |
BÓVEDA
DE CAÑÓN |
Se forma sobre la base de un arco de medio punto |
BÓVEDA
DE CASCARÓN |
También
llamada horno o cuarto de esfera es la formada por un cuarto de esfera,
usualmente usada en los ábsides. |
BÓVEDA
DE CRUCERIA |
Se forma con el cruce de los nervios de los arcos ojivales. |
BÓVEDA
DE TRACERÍA |
O
nervada: La que lleva un entramado de refuerzos o nervios de aspecto
decorativo. |
BÓVEDA
SOBRE PECHINAS |
Triángulos
curvos sobre los que se apoya una cúpula. |
BÓVEDA
SOBRE TROMPAS |
Bovedillas
que transforman un cuadrado en un octógono y en el que se sustenta
una cúpula. |
BRAINSTORMING |
Palabra
inglesa que puede ser traducida como "tormenta de ideas".
Es un método de investigación, mediante la reunión
de un pequeño grupo de personas, a las que se les reúne
para hallar ideas y soluciones nuevas.Es una técnica de generacón
de ideas desarrollada por Alex Osborn para estimular la creatividad
de un grupo, empleada en la investigación cualitativa. Una
reunión de brainstorming consta de tres fases: 1-. Exposición
del tema a tratar. 2-. Generación del mayor número posible
de ideas, con la condición imprescindible de no evaluar o censurar
ni las ideas de los demás miembros del grupo ni las propias.
3-. Depuración, evaluación y selección de las
ideas generadas durante todo el proceso. |
BRAZO |
(T)
Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que
no está incluida dentro del carácter, como ocurre en
la E, la K o la |
BRIDAS |
(Cuero para Talabartería) Un tipo de guarnimiento resistente
y flexible, con un acabado liso, elaborado con cueros de buey o vaca,
curtidos al vegetal y engrasados. |
BRIEFING |
Término
inglés que engloba a las instrucciones que el cliente da a
su proveedor para que de acuerdo con ellas desarrolle la campaña
de Marketing Directo desde la idea global hasta el envio del mailing. |
BULTO
REDONDO |
Escultura
que se puede contemplar desde cualquier punto de vista. |
BUNRAKU |
(Teatro de títeres) Esta es una técnica de varilla japonesa;
el muñeco es de un tamaño de dos tercios del hombre,
y manejada por tres personas: el maestro (20 años de estudios),
que maneja la cabeza y la mano derecha, y los ayudantes (10 años de estudios)
que manejan el brazo izquierdo y las piernas. |
BUSTO |
Representación
escultórica de una figura humana que comprende la cabeza, el
cuello, los hombros y el nacimiento de los brazos y pecho. |
BUSTRÓFEDON |
Escritura
de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, alternativamente,
a semejanza de los surcos que trazan los bueyes arando. Se usó
en el alfabeto griego arcaico y en otros sistemas de escritura antiguos. |
BYTE |
Conjunto
de 8 bits. Suele representar un valor asignado a un carácter. |