 |
|
OBELISCO |
Pilar conmemorativo de forma piramidal. (de obeliskos, que en griego significa aguja), son prismas piramidales muy altos de base cuadrada, y llamábanse en egipcio menú, que significa rayos solares y columnas de Hermes (Anubis), porque se consagraban a este dios de la sabiduría divina, según indican los jeroglíficos. Lo emplearon
principalmente los egipcios cubierto de inscripciones jeroglíficas. |
OBERTURA |
Fragmento
sinfónico con que suelen comenzar las óperas y que puede
anunciar alguna de las melodías principales que se escucharán
durante su transcurso. En su forma más desarrollada, es una
sinfonía de pequeño formato, que consta de una exposición
con dos temas, una elaboración con variaciones y una recapitulación
sobre el primero de los mencionados temas, todo rematado con un brillante
final. |
OBLONGO |
Más
largo que ancho |
OBSIDIANA |
Del
latín obsidianus lapis, roca volcánica totalmente vítrea,
de composición química variada de color negro lustroso
con reflejos metálicos. Fue uno de los materiales más
utilizados por el hombre primitivo para la elaboración de armas
y utensilios.// Término empleado para designar a vidrios de
origen volcánico, generalmente de composición riolítica,
formada por un rápido enfriamiento de lavas viscosas, en la
que los distintos elementos no tuvieron las condiciones necesarias
para agruparse en estructuras interatómicas definidas y formar
cristales. Dureza de 5.5 en la escala de Mohs. |
OCULO |
Vano
de forma circular. |
ODEÓN |
Pequeño
teatro en Atenas construido por Pericles para espectáculos
musicales. De planta circular y techado. (de odeión, forma de ode, canto). |
OJAL |
(T)
Porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea
de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola. |
OLEO |
Técnica pictórica consistente en mezclar diversos pigmento
usando como aglutinante el aceite. |
OLINALÁ |
Es una técnica de laqueado artesanal originaria del pueblo prehispánico del mismo nombre, Estado de Guerrero (México) que consiste en la impermeabilización y decoración artística de objetos de madera o corteza vegetal del árbol de lináloe.
Posteriormente a la tala de este árbol, se procede a tratar el material para evitar el deterioro por larvas o polilla; asimismo, las hendiduras naturales de la madera son lijadas y resanadas para después ser barnizadas con una mezcla hecha a base de aceite de linaza con chía, tierra blanca y tierra tecoztle.
|
OMBROMANÍA |
Se llamó así en Francia durante el siglo XVIII a la gran afición que desperto el arte de hacer siluetas con tijeras. |
OMBUDSMAN |
Término
sueco que se puede traducir como el defensor del consumidor, con la
vigilancia sobre la estricta aplicación de las leyes que protegen
a los públicos y los usuarios. |
ONE-SHOT-MAILING |
En
inglés: "Mailing de un solo disparo". Acciones publicitarias
que se limitan a un solo envio. Se basa en las características
del producto o en una oferta concreta generalmente limitada en el
tiempo, que le diferencian de sus competidores. |
OP-ART |
Abreviación
de Optical art, tendencia que explota las posibilidades de la modulación
dinámica luz/color. Hay que diferenciar entre el Op art cinético
de los espacios y cuerpos lumínicos móviles y el Op
art pintado sobre lienzo. El Op art pintado se vale de la inercia
de la retina humana que percibe ciertas estructuras de series de color
polícromas como una monocromía plástica irisada. |
OPERA |
Obra
teatral cantada y con comentario musical, el cual puede ser ininterrumpido
o sólo acompañar a los números de los intérpretes;
a veces incluye ballets. Se dan a continuación sus principales
clases ordenadas cronológicamente: Opera seria: de temas
mitológicos o históricos; no incluye personajes cómicos;
sus temas son grandilocuentes y moralizantes. Su final debe ser siempre
feliz. Su piedra de toque es el aria da capo; Opera buffa:
sus personajes en un principio eran únicamente cómicos.
Incluye, además de arias, dúos, tríos, concertantes,
etc., aunque casi nunca coros. Sus temas se inspiran en la vida diaria
de la época. Su canto es esencialmente silábico, ya
que precisa ser entendido con claridad para conseguir sus objetivos
humorísticos; Opera ballet: subgénero francés;
cada uno de sus actos, en los que se mezclan a partes iguales, bailes
y cantos, posee un argumento y personajes propios. Tragedia lírica: subgénero francés creado por Lully, en el que a su argumento
severo y exaltado se unen la danza, la espectacularidad y el canto
más bien airoso; Ballad-Opera: subgénero inglés
que mezcla diálogos hablados y números cantados, muchas
veces de origen anónimo y reunidos por un compositor con el
propósito de contar el argumento; Opera comique: equivalente
francés de la anterior, pero con música original de
un autor; puede ser seria o humorística; Singspiel: hermana
de las dos anteriores; su música es original; puede ser de
tema serio o humorístico; sinónimo de spieloer; Zarzuela: en su primera y segunda épocas, hasta casi finales del siglo
XIX, equivalente de las anteriores; Opera de rescate: su argumento
se caracteriza por girar en torno a la liberación de uno de
los personajes principales, o al sacrificio de uno de éstos
en nombre de la fidelidad. Sus temas son severos aunque no evita el
uso de personajes cómicos; también se conoce como Opera
de terror, de redención o de salvamento; Grand Opera: subgénero francés de tema serio, épico o histórico,
con gran despliegue de tramoya y de masa corales. Sacrifica cualquier
lógica argumental a la consecución de grandes momentos
melodramáticos y espectaculares. Es obligatoria la inclusión
de un ballet. Su éxito llegó a trascender las fronteras
francesas; Opera semiseria: fusión de la Opera seria,
de la que toma principalmente sus grandes arias y el tema severo,
y de la buffa, que le aporta variedad a los números (dúos,
tríos, etc.) y un tratamiento menos altisonante al argumento.
Sus personajes están extraídos de la vida diaria; su
final puede ser feliz o desgraciado; Opera de cámara: obras casi siempre pensadas para pequeños grupos de intérpretes
e instrumentistas; su carácter puede ser serio o humorístico; Opera de parodia: subgénero en el que se satiriza a
una Opera famosa, tanto en su libreto como en su música. Gozó
de gran fama en los siglos XVIII y XIX. |
OPERETA |
Género
más ligero, tanto en canto como en argumento, que la ópera.
Suele tener trama frívola y divertida. En Francia también
se conoce con el nombre de Opera bouffe. Ha sido cultivada en todos
los países europeos e incluso en los Estados Unidos. Alcanzó
su cumbre en Francia y Austria entre las últimas décadas
del siglo XIX y las primeras del actual. |
OPTOFÓN |
Raoul Hausmann patentó en 1935 en Londres la máquina Optofón para realizar poemas optofonéticos ya que convertía las imágenes en sonidos. |
OPUS |
En
arquitectura se entiende como aparejo. Se utiliza generalmente para
designar las múltiples maneras que tenían los romanos
de colocar las piedras en sus muros.OPUS CEMENTICIUM. Mezcla de arena,
cal y guijarros.OPUS INCERTUM. Formado por pequñas piedras
irregulares. OPUS QUADRATUM. Conseguido con paralelepípedos
de piedra colocados regularmente. OPUS SIGNINUM
Mortero con el que se recubría la sección del specus
en contacto con el agua para hacerla impermeable. |
OPUS
Musivum |
Es una continuación del Opus vermiculatum, y presenta las teselas
hacia afuera siguiendo los contornos y ocupando todo el fondo. Esta
composición aporta una gran sensación de movimiento
y ritmo, y da vida al mosaico. |
OPUS
Regulatum |
Es una técnica de mosaico creada por los romanos en la que
las teselas son todas del mismo tamaño y se alinean horizontalmente
(pero no verticalmente), produciendo un efecto parecido al de un muro
de ladrillos. |
OPUS
Tesellatum |
Técnica en la que las teselas cuadradas están dispuestas
en líneas verticales y horizontales dando lugar a un diseño
en forma de reja. Es una técnica muy efectiva para rellenar
fondos. |
OPUS
Vermiculatum |
Se utilizan teselas cuadradas para perfilar el diseño principal,
siguiendo cuidadosamente los contornos de la forma y realzándolos
con las estelas dispuestas en forma de gusano (vermis significa gusano
en latín). Esta técnica crea un efecto de halo alrededor
de la imagen principal. |
OPÚSCULO |
Obra
impresa de corta extensión |
ORDEN |
En
arquitectura clásica, una columna entera; es decir, la basa,
el fuste, el capitel y el entablamiento. |
ORDEN
CORINTIO |
Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna:
se corresponde con el orden jónico, pero con un capitel más
decorado (hojas de acanto superpuestas) |
ORDEN
DÓRICO |
Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna:
sin basa, fuste acanalado (arista viva), mas estrecho arroba. |
ORDEN
JÓNICO |
Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna
con basa, friso de figuras, fuste acanalado, |
ORDEN
TOSCANO |
Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna:
con columna dórica, pero de fuste liso. |
OREJA |
(T)
Ápice o pequeño rasgo terminal que a veces se añade
al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras
como la r. |
ORFISMO |
Corriente
pictórica francesa que reaccionó contra la monotonía
cromática del cubismo analítico. Las pinturas del matrimonio
Delaunay, de formas simultáneas y vivo colorido, y con modos
muy cercanos a los de los futuristas italianos y rayonistas rusos,
fueron las que permitieron acuñar el término de "orfismo"
a G. Apollinaire en 1912. También se debe incluir en esta tendencia
al checo F. Kupka. |
ORIGAMI |
La palabra Origami de los vocablos japoneses oru (plegar) y kami que designa al papel, significa "doblar papel". El origami es el arte de hacer objetos mediante el uso de hojas de papel plegado. Su origen es China y las primeras figuras de origami se remontan al período Heian (794-1185). El siglo VI traspasó las fronteras y llegó a Japón En sus inicios sólo estaba reservado a las clases altas ya que el papel era escaso. Los sintoístas, religión que rinde culto a las fuerzas de la naturaleza y a los antepasados, usaban mariposas de papel en sus ritos matrimoniales, siendo el símbolo de unión intima y amor constante. Las figuras clásicas del origami vienen del Período Edo (1600-1898). Para ese entonces el origami ya no tenía sentido religioso, sino de diversión. En esta época nacieron las grullas, libélulas, mariposas, ranas y monos. En general, la tradición del origami se transmitía de padres a hijos La primera recopilación fue hecha en 1845 y se llama "Kan no modo" Pero el origami no sólo atrapó a Japón, sino que también consiguió atrapar a los musulmanes, quienes fueron impactados por todo lo que se podía llevar a cabo con un simple trozo de papel. Expulsados los musulmanes de España el origami siguió quedándose en esas tierras para luego extenderse a Sudamérica con las expediciones de Colón y finalmente a todo el mundo. En castellano es bautizado con el nombre de papiroflexia. ( + Info. ) |
ORTOFOTO |
Imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico
que un plano, que ha sido sometida a un proceso de rectificación
diferencial que permite realizar la puesta en escala y nivelación
de las unidades geométricas que lo componen. |
OUROBOROS |
Es
el símbolo de un anillo en forma de serpiente que se muerde
la cola y ese es exactamente su significado literal en Griego. Simbolizando
la continuidad de la vida con el dragón mordiéndose
la cola. |