 |
|
NARTEX |
Parte
de un atrio que se adentra en el interior de la nave. |
NATURALEZA
MUERTA |
Estilo
pictórico consistente en suprimir cualquier motivo vivo, humano
o animal. |
NAVETA |
Son construcciones primitivas y ciclópeas, posíblemente de origen semítico o íbero. Es su forma la de un barco con la quilla hacia arriba. La más notable de las que se conservan en Menorca es la llamada la Nau dels Tudons. |
NDEBELE |
(Patrones Ndebele) EL Arte Ndebele es producido por las personas de habla Nguni de Sudáfrica. La mayoría de estas personas viven en la patria llama Kwa-Ndebele que fue creada por el gobierno de Sudáfrica en la década de 1970.
En el siglo 18 los Ndzundza pueblo ndebele de Sudáfrica crearon su propia tradición y el estilo de pintura de la casa. Hasta comienzos de 1900, estas personas Nguni eran guerreros muy feroces y propietarios de grandes extensiones de tierra. En el otoño de 1883, el pueblo ndebele fue a la guerra con los vecinos Boer. La pérdida de la guerra trajo una vida dura y castigos terribles para el Ndebele. A través de estos tiempos difíciles símbolos expresivos fueron generados para expresar su dolor. Estos símbolos fueron el comienzo del arte africano de pintura mural conocido como Ndebele.
La mujer es responsable de la pintura de las puertas exteriores, revestimientos de paredes, muros laterales, y por lo general el interior de su casa. Hoy esta decoración mural está considerada un arte y tiene su mayor figura en Esther Mahlangu. |
NECRÓPOLIS |
En
arqueología, agrupación de enterramientos sepulcrales
anteriores a la era cristiana, cementerio. |
NEOCLASICISMO |
Movimiento
artístico entre 1750 y 1840 que se inspira en la antigua Grecia:
La pintura está caracterizada por un trazado fino de las líneas
y colores claros. |
NEODADAISMO |
Arte
de los años 60 que colocaba en lugar de un cuadro objetos y
productos extraídos de la vida cotidiana y formaba con ellos
nuevas estructuras artísticas. Neo-dada Tendencia más
reciente del Dada, desaparecido este último en 1924. Participan
en ella pintores europeos y americanos (1958) que se atienen a cánones
similares a los del Dada, aunque preocupados de una búsqueda
pictórica. El Neo-Dada americano deja de lado la crítica,
la sátira y el escándalo; busca, sí, "despertar
a la vida que vivimos". Acercamiento entre el arte y la realidad
de la vida y eliminación de las fronteras entre los géneros
artísticos. (Influyó en el "happening", "environment"
y "acumulación". Objeto encontrado) Concepto introducido
en las artes plásticas por el artista Kurt Schwitters que define
los productos de desecho, sin valor alguno: etiquetas, cajas de fósforos,
tapas de botellas, residuos metálicos, textiles, de vidrio,
con los que Schwitters elabora sus "collages". Fue retomado
por el Pop Art que al elevar el "object trouvé" a
la categoría de obra de arte formula una crítica a la
sociedad de consumo. |
NEOPLASTICISMO |
Corriente
artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía
despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar
a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo
y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó
la revista De Stijl, principal órgano de difusión del
movimiento, en cuyo primer número apareció publicado
el manifiesto neoplasticista.
Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras
cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican
un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las
formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales
y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres
primarios. Entre sus principales representantes se encontraban, además
de Van Doesburg, el pintor Wilmos Huszár, el escultor Georges
Vantongerloo y los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit
Thomas Rietvel, entre otros. El excesivo rigor de las propuestas de
Mondrian provocó violentas críticas tanto dentro como
fuera de su círculo de adeptos. No obstante, el neoplasticismo
está considerado, junto con el suprematismo de Maliévich,
el origen de la abstracción geométrica. |
NERIAGE |
Término japonés usado para denominar una técnica de elaboración de piezas cerámicas, donde la decoración principal de la pieza viene determinada por la utilización de arcillas de colores en la elaboración de la misma. Tiene un proceso muy laborioso, consistente en la elaboración de capas, corte y recombinación de arcillas de diferentes colores, creando un patrón o diseño, con el que se elabora el cuerpo de la pieza, sobre un molde. Es un procedimiento parecido al millefiore del vidrio, aplicado a la cerámica. |
NERVIOS |
(Arquitectura)
Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la
bóveda de crucería. Es elemento característico.
(Encuadernación) Aunque se refiere a cada una de las cuerdas,
cordeles o bramantes que se colocan en el lomo del libro para reforzar
la encuadernación por extensión se refiere, también,
a los salientes que producen en el lomo una vez encuadernado. Reciben
esta denominación por que, originariamente, estaban hechos
con nervio de caballo. Hoy, en la mayoría de los casos, no
son más que un adorno y se denominan nervios falsos u hornamentales. |
NIVEL |
Instrumento
de medida empleado para controlar o establecer la horizontalidad de
un plano. |
NOTAN |
Es un concepto de diseño japonés que implica el juego y la colocación de elementos claros y oscuros, ya que se colocan uno al lado del otro en la composición del arte y las imágenes .
Este uso de la luz y la oscuridad traduce la forma y la forma en formas planas en una superficie bidimensional. Notan se presenta tradicionalmente en pintura , tinta o papel cortado , pero es relevante para una gran cantidad de técnicas modernas de creación de imágenes, como la litografía en grabado y la rotoscopia en animación.
|
NSIBIDI |
Los símbolos Nsibidi (también llamados Nsibiri, Nchibiddi o Nchibiddy ) son un sistema ideográmico (aunque según algunas opiniones contendría elementos de un sistema logográfico o incluso de un silabario) tradicional de escritura del oeste de África. El nombre nsibidi hace alusión a una teórica sociedad secreta religiosa creadora del sistema de escritura.
Los símbolos Nsibidi tienen aparentemente su origen en el pueblo Igbo y son usados en diversas partes del sur de Nigeria. Según otras teorías basadas en la tradición oral habrían sido inventados directamente en el seno de la sociedad secreta religiosa Ekpe de los clanes Efiks e Ibibio, de la región de Calabar, donde se encontraban los antiguos reinos de Akwa Akpa o el Reino de Calabar, entre otros, al objeto de transmitir entre sus miembros información de distinto tipo. |
(H)
Heráldica. (T) Tipografía (F) Fotografía |