 |
|
M.A.C. |
(Movimiento por el Arte Concreto): Fundado en Milán en 1948,
por Soldati, Dorfles, Munari y Monet. El grupo revalorizaba el término
"concreto" usado por Van Doesburg y Kandinsky, de forma
que pintura y escultura abstractas fueran libres de cualquier imitación
o referencia al mundo exterior. El movimiento se disolvió en
1958. |
MACOLLA |
Conjunto
ornamental de flores, tallos y hojas que nacen de un mismo pie. |
MACSURA |
(maqsura).
Lugar cerrado dentro de la sala de oración de las mezquitas
aljamas, reservado para el emir o el califa. |
MAILING |
Palabra
inglesa correspondiente a un envío de publicidad que llega
a determinados destinatarios escogidos previamente. Habitualmente
está compuesto de un envío publicitario, un folleto,
un sobre o tarjeta respuesta. |
MANCALA |
Se llama mancala (o manqala, palabra árabe que significa para mover, una variante del nombre es kalaha) a una amplia familia de juegos de tablero fundamentalmente africanos y también asiáticos que comparten una serie de características comunes: el tablero con receptáculos u hoyos, las 'semillas' o fichas y el juego que se denomina siembra. La denominación kalaha puede provenir de su frecuente uso en las poblaciones del desierto kalahari. |
MANDALA |
(En
sánscrito, círculo) Los Mandalas Orientales son objetos
visuales redondos o cuadrados para mirar cuando se medita o para orar.
El uso de Mandalas no es privativo de Oriente sino que ha sido y es
usado por muchas religiones y movimientos religiosos. El mandala constituye
una representación del universo y el orador ha de introducirse,
concentrándose de forma paulatina en cada uno de sus estados
y absorbiendo la lógica de su forma, de fuera hacia dentro. |
MANDOBLE |
Espada
medieval de doble filo, hoja recta y muy larga y pesada, destinada
a su uso con las dos manos. |
MANDORLA |
La palabra mandorla viene del italiano mandorla que significa almendra. Designa un marco o aureola en forma oval o de almendra en donde se insertan personajes sagrados, siendo el más frecuente Jesucristo pero también, la Virgen María o los santos. Se usó preferentemente en el arte románico y bizantino. |
MANGA |
Manga es la palabra con la que los japoneses de hoy dicen "comic"
o "historieta". Aunque en el siglo XVIII designaba los dibujos
del pintor japonés Hokusai, que mezclaba imágenes y
texto, posteriormente se siguió utilizando esta palabra para
otras obras, que cumplían mas o menos con dicho requisito.
En el periodo de la post segunda guerra mundial, nacen en Japón
los emonogatari, como resultado del contacto entre los historietistas
japoneses y los occidentales.
Sin embargo, el verdadero inicio del manga como hoy es conocido, se
dio en 1947 con Tezuka Osamu, un medico quebrado, que copiando el
estilo de Disney, crea una historia de robots que obtuvo un éxito
impresionante y en menos de cinco años, ya había creado
mas de cinco nuevas series, entre las cuales la mas famosa y conocida
es Tatsuwan Atom (Astro Boy), su mas famosa creación.
Su estilo, que ya incluía los ojos grandes y las facciones
occidentales de los personajes, fue rápidamente copiado y adaptado
por diversos dibujantes. Así, el manga, gano una identidad
propia con respecto a su "predecesor" norteamericano.
El manga para muchachas (mas o menos entre 7 y 16 años) es
conocido como shoujo, en donde se enfatiza mas el desarrollo
de las relaciones personales y sentimentales de los personajes que
en su contraparte masculina el shonen. . El manga para "adultos"
es conocido como hentai, y su contenido mezcla en su mayoría
pornografía con extrema violencia, quizá su representante
mas famoso es Urotsukidoji (The legend of the Overfiend, que es en
realidad la primera parte).
Además, un MANGAKA es alguien que dibuja manga, un SEIYUU es un "actor" de anime, es decir el que hace las voces de
un personaje, y un OTAKU es un aficionado del anime y el manga
(en occidente, obviamente). |
MANIERISMO |
Tendencia
del arte europeo del s.XVI que representa la transición entre
el renacimiento y el barroco, en especial para una tendencia de la
pintura italiana introducida por Miguel Ángel, que se extendió
pronto a Francia, España, los Países Bajos y Alemania,
con paralelos en la arquitectura y la escultura. No obstante, se usa
el término para designar cualquier tendencia artística
erudita y rebuscada. |
MANZANA |
En
arte clásico es el símbolo de la victoria. Para los
cristianos es el símbolo del pecado. |
MAROTE |
(Títeres)
Una versión simplificada del títere de guante,
en que la cabeza se mueve con una mano, o la sostiene un palo, y la
mano del personaje, es la del titiritero. |
MARQUETERÍA |
Trabajo
de ebanistería que consiste en embutir en las tablas pequeñas,
chapas de madera de varios colores componiendo dibujos. |
MASÍA |
La
masía, casa rural aislada en el campo catalán, se configura
según el clima, suelo, tipos de explotación y circunstancias
sociológicas en que se desenvuelve la vida del payés.
La organización de la masía responde a criterios funcionales:
el cuerpo del edificio principal generalmente de dos pisos
es prismático, de planta casi rectangular, con la fachada de
acceso orientada al mediodía o al saliente. La cubierta es
casi siempre a dos aguas, con variantes de caballete: paralelo a la
fachada en el Ampurdán, y normal a ella en casi toda la provincia
de Barcelona. En Lérida y Tarragona suelen verse cubiertas
a cuatro aguas, con una especie de lucarna central en esta última
provincia. En la planta baja suele haber un porche o portal de ingreso
embaldosado con losas de barro cocido; a un lado está la cocina
pieza clave de toda casa ruralcon su gran llar con escaños;
completan esta planta las dependencias agrícolas para aperos
y carros. En la planta primera se distribuyen los dormitorios y la
sala, que, como pieza de respeto, ocupa el centro y da a la fachada
principal. En la segunda planta están las buhardillas y desvanes
donde se guarda la cosecha y se almacenan el grano y la paja para
el ganado, cuando no existen graneros en la planta baja. En las masías
próximas a la costa todavía suele contemplarse alguna
torre de carácter defensivo, reminiscencia de una época
en que era imperioso mantener constante vigilancia y defensa contra
las incursiones de piratas. De aquí, la denominación
de torre que se da frecuentemente en Barcelona a las casas ajardinadas
de sus alrededores, aunque en realidad carezcan de ella. |
MATRIOSHKA |
La muñeca Matryoshka o una muñeca jerarquizada rusa (a menudo denominada un Babushka que significa "abuela" en ruso), es un conjunto de muñecas de tamaño decreciente colocados una dentro de otra. "Matryoshka" es un derivado del nombre de la primera mujer rusa "Matryona", que era un nombre muy popular entre los campesinos de la vieja Rusia. El nombre "Matryona" a su vez se relaciona con la raíz latina "mater" que significa "madre", por lo que el nombre está estrechamente relacionada con la maternidad y a su vez la muñeca ha llegado a simbolizar la fertilidad. La primera aparición de Matryoshka está fechada en 1890, y se dice que se han inspirado en las muñecas de recuerdo de Japón. Sin embargo, el concepto de objetos anidados era familiar en Rusia, siendo aplicado a manzanas talladas en madera y huevos de Pascua, el primer huevo Fabergé, en 1885, tuvo una anidación de huevo, yema de huevo, la gallina y pollo. Cuenta la historia que Sergeiy Maliutin, un pintor de un taller de artesanía popular en el polígono Abramtsevo de un famoso empresario y mecenas Savva Mamontov ruso, vio un juego de muñecas de madera japonesas representando a Shichi-fuku de-jin, los siete dioses de la fortuna. La muñeca más grande fue el de Fukurokuju un dios calvo feliz con una inusualmente larga barbilla y en ella anida las seis deidades restantes. Inspirado, Maliutin dibujó un boceto de una versión rusa del juguete. Fue tallada por Vasiliy Zvezdochkin y pintada por Sergei Maliutin. Consistía en ocho muñecas, la más externa era una muchacha que sostiene un gallo, seis muñecas interiores eran niñas, la quinta muñeca era un niño, el bebé más interno. En 1900, Ma Mamontova, la esposa de Savva Mamontov, presentó la muñeca en la Exposición Universal de París y el juguete ganó una medalla de bronce. Pronto, muchos otros lugares en Rusia comenzaron a hacer matryoshkas. Durante la Perestroika, los líderes de la Unión Soviética se convirtieron en un tema común representado en las matryoshkas. Empezando por el más grande, Mikhail Gorbachev, a continuación, Leonid Brezhnev, a continuación, Nikita Khrushchev, Josef Stalin y, finalmente, el más pequeño, Vladimir Lenin. Las versiones más recientes comienzan con Dmitry Medvedev y siga con Vladimir Putin, Boris Yeltsin, Gorbachov, Joseph Stalin y Vladimir Lenin. artistas modernos trabajan hoy en nuevos estilos de muñecas anidadas. |
MECHINAL |
(Arq.) El agujero cuadrado que se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para que sirva de apoyo a los andamios. |
MEDIACAÑA |
Moldura
ornamental del muro cuya sección presenta un semicírculo
hacia el interior. |
MEDIOTONO |
(F)
Esta técnica de impresión, inventada en 1878 por el
fotógrafo francés Charles-Gillaume Petit (1848-1921),
se utilizó para lograr reproducir tonos intermedios entre el
negro y el blanco. Se trataba de romper una imagen en una serie de
puntos que dependiendo de su tamaño, generaban variaciones
de grises reproduciendo el rango tonal completo de una fotografía
u obra de arte.
El mediotono generalmente se llevaba a cabo a través de la
inserción de una pantalla sobre la placa que se exponía.
Esta pantalla contenía un número variado de líneas
por pulgada a partir de 50 y hasta 150 para alcanzar una
reproducción de la más alta calidad.
El éxito del mediotono se comprobó en 1850, cuando se
utilizó como pantalla una tela tejida, causando una serie de
efectos geométricos que evidenciaron que una pantalla diseñada
para este proceso debía de realizarse con un patrón
sobre vidrio o alguna otra superficie transparente.
En 1890, los hermanos norteamericanos Max y Louis Levy, produjeron
las primeras pantallas comerciales de mediotono, utilizando vidrio
óptico laqueado de alta calidad sobre el cual se cortaban líneas
paralelas.
La técnica del mediotono fue perfeccionada en 1883 por el grabador
alemán George Meisenbach (1841-1912). El norteamericano Frederic
Eugene Ives (1856-1937) también empleó su versión
del proceso utilizando relieve de gelatina e introduciendo comercialmente,
en 1881, las placas de impresión de mediotono.
No se han dado cambios significativos en los métodos de elaboración
de las pantallas de mediotono desde la aportación de los hermanos
Levy, empleándose actualmente este método para llevar
a cabo amplios tirajes de reproducciones fotográficas. |
MELISMA |
Grupo
de notas cantadas con una sola vocal |
MELOPEA |
Canto
sin acompañamiento. |
MEMPHIS |
El
movimiento Memphis nació en Italia bajo la meta de diseñar
una colección completamente nueva de muebles, lámparas,
objetos de cristal y cerámicos, que se produjeran en modestos
talleres artesanales. El resultado; la fundación del movimiento
de la mano de Ettore Sottsass, Marco Zanini, Matteo Thun y Aldo Civic
a principios de 1980.
El Movimiento Memphis combina diversas inspiraciones que van desde
el Radical Design, el Arte Pop, la Bauhaus al Misticismo Indio y la
culturas primitivas |
MENHIR |
Derívase esta palabra de las célticas men (piedra) e hir (largo); y conócense con el nombre de menhires ciertos monolitos de diferentes alturas hincados en tierra por una de sus extremidades, que bien se hallan solos, y es el menhir propiamente dicho, bien formando agrupaciones, ya precediendo al dolmen o al túmulo. Cuando los menhires forman hileras reciben el nombre de Ringleras. |
MENSAJE
PUBLICITARIO |
El
diseño del mensaje publicitario es un proceso creativo. Los
objetivos de la publicidad ayudarán a definir la idea del mensaje,
pero el diseño del mismo, que implica determinar qué
se dice y cómo se dice, es en gran medida una actividad creativa,
que requiere ingenio y arte. |
MERCHANDISING |
Vocablo
inglés que designa la parte del marketing que tiene como fin
lograr que el producto aparezca en el mercado en las mejores condiciones
posibles, así como obtener el mayor nivel de ventas en el menor
tiempo posible. Esta actividad se ocupa del diseño del producto,
empaquetado, publicidad, distribución, promoción de
ventas, servicio al cliente, fijación de precios, asesoría
al comerciante y al consumidor. |
MERIDIANO |
Círculo
mximo de la Tierra o de la esfera celeste que pasa por los polos.
Queda definido por la intersección del plano del meridiano
con la esfera, todos los puntos que pertenezcan al mismo meridiano
vienen caracterizados por tener la misma hora local.
Meridiano de Greenwich: Meridiano origen que pasa por el Observatorio
Real de Greenwich, e indica los 0 grados de longitud a partir de los
cuales se mide la longitud de todos los meridianos. |
METAMERISMO |
Con esta palabra se expresa el hecho de que los colores de dos objetos
pintados pueden ser idénticos al ser observados con una luz
determinada pero apreciarse como sensiblemente diferentes bajo otra
luz diferente. |
METONIMIA |
En
el terreno de la retórica, la metonimia, al igual que la metáfora,
implica una operación de transferencia de significado, pero
si bien en la metáfora existe una relación de semejanza
entre los términos, en la metonimia la transferencia se basa
en una relación de contigüidad lógica y/o material
entre ellos.El concepto de metonimia, al igual que el de metáfora
y sinécdoque, ha sido utilizado ampliamente en territorios
extraretóricos. En el ámbito de la imagen, la relación
de contigüidad que implica la metonimia, ha tenido un amplio
uso en publicidad. Cuando para promocionar una nueva marca de cigarrillos,
se utiliza la imagen de un hombre atractivo, no se está haciendo
sino reemplazar un elemento por otro que teniendo contigüidad
con él, dentro de una misma cadena sintagmática, resulta
más deseable. |
METOPA |
Elemento
entre dos triglifos clásicos, puede estar decorado con relieves. |
METÁFORA |
(Del
griego metaphora, que indica transporte, traslación, desplazamiento.
Alude al hecho de transportar una carga de un lugar a otro.)Desde
el punto de vista de la retórica, la metáfora es una
operación de desplazamiento semántico que implica una
transferencia de significado, a través de la cual, un término
designa a otro, que tiene con él, una relación de semejanza.
Indica un significado traslaticio, es decir, distinto del literal.
Una metáfora opera en la formulación de un dispositivo,
cuyas asociaciones, contexto y ordenamientos, se dan en términos
que son propios de otro ámbito. Esto se lleva a cabo gracias
a la interacción de al menos dos concepciones de cosas diferentes
dentro del único símbolo que se refiere a ambas. |
MEZQUITA |
Es
una creación original del Islam. Muchos investigadores creen
que su origen está en la casa de Mahoma en Medina. Era un recinto
rectangular de adobe con un patio central y un cobertizo al sur recubierto
con una techumbre plana de madera y hojas de palma. |
MEZZOSOPRANO |
Voz
femenina media, que consta normalmente de dos octavas (la grave
la agudo). De color vocal más cálido y de anchura más
acentuada que la soprano, se le suelen adjudicar partes más
dramáticas o de mayor edad que a aquéllas. |
MIHRAB |
Hueco, nicho o arco situado en el muro de la quibla (orientado hacia
la Meca) en todas las mezquitas; indica el lugar hacia dónde
se debe orar y es dónde se sitúa el imán para
dirigir la oración. Su valor simbólico hace que este
elemento arquitectónico sea el lugar más ricamente decorado
de la mezquita. |
MINIATURA |
Pintura sobre pergamino o papel de pequeño tamaño muy
utilizada en la época medieval. |
MINIMAL
ART |
Minimal art (Minimalismo) Tendencia abstracta (llamada también
"Arte ABC", "Estructuras primarias", "Pintura
sistémica", "Arte reductivo") que aparece a
comienzos de los años sesenta (en dos muestras: "Systemic
painting" (1966) y "Nueva escultura americana", Whitney
Annual, 1966). Comprende fundamentalmente esculturas que se reducen
a los elementos del volumen - estructuras claras y geométricas
ligadas al espacio que las circunda, libres de todo adorno decorativo,
generalmente compuestas de módulos prefabricados con materiales
industriales: plástico, aluminio, cobre, madera elaborada,
styrofoam, tubos fluorescentes, ladrillos, piezas de cerámica,
etc.
Minimalismo: Movimiento del arte contemporáneo desarrollado
en los años 70, que reduce el contenido y la forma de la obra
de arte a un vocabulario de formas escaso y simple. Un principio importante
es la repetición de estructuras geométricas. Elimina
cualquier tipo de ilusión o metáfora. |
MINOTAURO |
En
la mitología griega, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de
hombre. Era hijo de Pasifae, reina de Creta, y de un toro blanco como
la nieve que el dios Poseidón había enviado al marido
de Pasifae, el rey Minos. Cuando Minos se negó a sacrificar
el animal, Poseidón hizo que Pasifae se enamorara de él.
Después de dar a luz al Minotauro, Minos ordenó al arquitecto
e inventor Dédalo que construyera un laberinto tan intrincado
que fuera imposible salir de él sin ayuda. Allí fue
encerrado el Minotauro y lo alimentaban con jóvenes víctimas
humanas que Minos exigía como tributo de Atenas. El héroe
griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios
inútiles y se ofreció a sí mismo como una de
las víctimas. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él. Ella lo ayudó
a salir dándole un ovillo de hilo que él sujetó
a la puerta del laberinto y fue soltando a través de su recorrido.
Cuando se encontró con el Minotauro dormido, golpeó
al monstruo hasta matarlo, salvando también a los demás
jóvenes y doncellas condenados al sacrificio haciendo que siguieran
el recorrido del hilo hasta la entrada. |
MITO |
Nombre
dado a tradiciones de origen incierto que nos han llegado de la más
remota antiguedad, antecedente de la historia escrita. |
MIX
DE MEDIOS |
Selección
de medios de comunicación para alcanzar los objetivos publicitarios. |
MOCÁRABES |
Elemento decorativo de la arquitectura árabe de racimos o estalactitas
en forma cóncava. |
MODILLÓN |
Pieza
cilíndrica superpuesta para facilitar la transición
entre columna y pilar. |
MOLA
KUNA |
(Textil) La Mola Kuna es hecha por las mujeres Kuna (Tule o Dule), que habitan
las Islas de San Blas en Panamá (también conocida como Kuna Yala). La palabra mola significa vestido o blusa en Tule Gaya,
el idioma de los Kunas y es una pieza de arte intrincadamente diseñada
y cosida que las mujeres Kuna utilizan para embellecer sus vestidos.
La Mola es una técnica en la cual, varias capas de tela de
algodón son cosidas a mano, formando coloridos diseños
que pueden ser formas geométricas tradicionales o representaciones
de la vida diaria. La mitología Kuna es también un tema
frecuente. |
MOLA (LA) |
La Mola es el arte textil elaborado por los indígenas Kuna de Colombia y Panamá, el cual forma parte del atuendo que identifica a la mujer. Su compleja técnica de confección consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, a lo largo de cortes que definen diseños donde contrastan formas y colores, produciendo una maravillosa pieza de gran riqueza, no solamente técnica, sino también significativa y de infinita creatividad en sus relieves. En su origen eran pinturas corporales que hacían sobre sus cuerpos desnudos, pero con la imposición de los colonizadores a ir vestidos, comenzaron a trasladar estos diseños a las telas. |
MOLDURA |
Elemento
corrido sobre un muro que se utiliza para adornarlo. |
MOLINO
DE VIENTO |
Los
molinos de viento tienen forma cilíndrica con muros de piedra
revocados de cal, en los que se abren los únicos huecos: la
puerta de entrada y algunos ventanucos cuadrados, repartidos irregularmente.
La cubierta es de tablas de madera superpuestas para lograr una forma
cónica, solución lógica a una planta circular.
De la misma emergen un cuerpo prismático. también de
madera, que sirve de soporte al eje de las aspas y, en el punto diametralmente
opuesto, un fuste inclinado formado por un tronco de madera con el
que se orienta el eje hacia la dirección del viento; este fuste
se fija al suelo con cuerdas y estacas. Las aspas están formadas
por dos troncos cruzados en ángulo recto, solidarios en el
encuentro con el eje y normales al mismo; a ambos lados de esta estructura
principal, se añaden otras tablas o ramas en cuadricula con
formas alabeadas a las que se atan las velas. Interiormente, una escalera
en espiral, que envuelve la maquinaria, enlaza las dependencias de
trabajo y almacén. El funcionamiento es muy sencillo: al incidir
el viento sobre las velas, pone en marcha las aspas, movimiento que
se transmite, mediante un engranaje, a un eje verticalcoincidente
con el de la edificación, que mueve una gran piedra circular
sobre otra fija; el grano es molido entre ellas y la harina cae a
la zona inferior. |
MOMO |
Personaje mitológico. Hijo del sueño y de la noche , y el Dios de la zumba. Su ocupacion era examinar las acciones de los Dioses y de los hombres , para ridiculizarlos y burlarse de ellos, por esta razon los representan quitandose una máscara de la cara, y con un muñeco en la mano , simbolo de la locura , porque es preciso que esté loco quien se ocupe en criticar las acciones agenas. Y asi, con mucha razon fingieron los Poetas que Momo era hijo del sueño y de la noche. El Jocker de las barajas son una representación del dios MOMO. |
MONOGRAMA |
Sigla
o abreviatura formada por las letras o sílabas iniciales del
nombre completo de una persona o razón social, que se colocan
enlazadas o acopladas, a menudo se combinan con dibujo o elementos
decorativos. |
MORABITO |
Son
edificaciones de planta cuadrada coronada por una cúpula -de
la que toma el nombre- que dan sepultura a musulmanes piadosos considerados
como "santos". Se trata de un fenómeno típicamente
magrebí. |
MORFEMA |
La
menor unidad lingüística portadora de sentido. |
MORTERO |
Mezcla
de cal, arena y agua. |
MOSAICO |
Elemento decorativo formado por la combinación de "teselas"
de colores y formando dibujos. Aunque heredado de Grecia los romanos utilizaron también la técnica del mosaico para decorar sus interiores, alcanzando un gran desarrollo y perfección técnica. Llegó a su máximo apogeo durante el reinado de Adriano, y se usaba en la decoración de pavimentos. Los temas y los colores principales proceden de la pintura helénica (blanco, rojo, negro y amarillo), aunque a partir del s. III d. C. se introdujeron teselas de vidrio y se dio entrada a toda clase de tonos y semitonos. Los mosaicos se dividen por sus materiales y tipo de corte y ensamble en:
- Opus signinum. Los dados de mármol con mortero formaban decoración geométrica.
- Opus tessellatum. Las teselas, pequeños dados de mármol polícromo de 1 cm de tamaño, posibilitan un dibujo más preciso.
- Opus sectile. Las placas de mármol se recortan, de acuerdo con el dibujo, en composiciones regulares e irregulares.
- Opus vermiculatum. Las teselas, aún más pequeñas que en el anterior, se disponen de forma ondulada, como el cuerpo de un gusano (vermis). Así el cuadro posee un dibujo más minucioso, con un gran sentido pictórico, y permite representar muy bien la luz. |
MOZÁRABE |
(mustarab).
Cristianos que vivían en al-Andalus. Pagaban tributo especial
como dimmíes (categoría social que englobaba a las "gentes
del Libro" es decir, cristianos y judíos) y conservaban
su organización eclesiástica y judicial. Las comunidades
mozárabes de al-Andalus desaparecerían (salvo la de
Toledo) a raíz de las invasiones norteafricanas de los Almorávides
y Almohades, muy rigurosos en materia religiosa. |
MUDÉJAR |
Dícese
de lo relativo a los musulmanes que vivían entre los cristianos
españoles. Su estilo característico se basó,
desde el punto de vista de los materiales, en el uso preferente del
ladrillo, la cerámica, la madera y el yeso.
La paternidad del término mudéjar, utilizado para definir
una realidad artística, se debe a José Amador de los
Ríos, que en 1859 empleó en su discurso de ingreso en
la Academia de Bellas Artes de San Fernando, sobre El estilo mudéjar
en arquitectura.
Desde entonces, el término mudéjar (del árabe mudayyan, que significa "aquél a quien ha sido permitido
quedarse"), es un vocablo utilizado por los historiadores para
referirse a los moros sometidos en la reconquista española,
que permanecen en territorio cristiano, conservando su religión,
cultura, costumbres y un status jurídico propio. |
MUESTREO |
En
el Marketing Directo en ocasiones se realiza un envío parcial
a una pequeña selección de clientes efectivos o potenciales
para estudiar su reacción minimizar así los riesgos
de la campaña completa. |
MURO
ALMOHADILLADO |
Aparejo del muro consistente en conformar un edificio basándose
en piezas regulares con un abombamiento en la parte central. |
MURO
CICLÓPEO |
Construido
con grandes piedras encajadas a modo de puzle. |
MUSAS |
Se
donomina así a las representaciones personificadas de las artes.
Su representación convencional es como sigue:
Caliope: La musa de la poesía épica. Se representa
con una losa y un estilete, a veces con un rollo de pergamino.
Clio: La musa de la historia; sentada en un sillón con
un rollo de papel, a veces con un reloj de sol.
Euterpe: Musa de la poesía lírica; con una flauta
doble.
Melpómene: La Musa de la tragedia; con una máscara
trágica, el bastón de Hércules, y una espada;
coronada con las hojas de parra de Baco.
Terpsícore: La Musa de la danza coral y del canto religioso;
con lira y con plectrum. Al ser la musa de la poesía religiosa,
su expresión es severa y digna.
Erato: La musa de la poesía erótica y de la música;
a veces aparece con una lira y otras se representa bailando, siempre
con expresión gentil.
Polimnia: La Musa de los himnos sublimes y de la tradición
divina; suele aparecer sin ningún atributo, en actitud de meditación.
Urania: La musa de la astronomía, apunta a la esfera
celestial con un cayado.
Talia: La Musa de la vida pastoril, de la comedia y de la poesía
idílica; aparece con una máscara cómica, con
el cayado de un pastor y con una girnalda de yedra o con una cesta.
Las Musas se representan a veces con plumas en la cabeza, en alusión
a su competición con las sirenas, a quienes les despojaron
de sus plumas, que ahora llevan como adorno. |
MUSEO |
Procede
de la palabra griega "museion" que significa "casa
de las musas". |
MUTOCHROME |
Máquina fabricada en 1927 por Adam Hilger Ltd. Londres, Inglaterra, para el Chromoscope Co. Ltd., con caja de discos de vidrio de color. Es una cámara para la producción de diseños de color. Con 17 lentes y 17 filtros de color, permitía obtener las placas de separación para cada color. Se utilizó en la producción en serie de papeles pintados. http://archive.org/stream/TheMutochromeForTheProductionOfColourDesigns/AdamHilgerLtdCca58124#page/n15/mode/2up. |
MÉNSULA |
Repisa en el muro para soportar una carga de la bóveda. |
MÁCULA |
Mallado
de una red. (Óptica) La parte de la retina que es la más
sensitiva, es responsable de la visión central ( o de
lectura). Se localiza cerca del nervio óptico directamente
en el polo posterior del ojo (en el interior). Esta área es
también la responsable de la visión a colores. |
MÍMESIS |
(Del
lat. mimesis. Imitar, representar y este del griego mimeistkai, imitar). La
mimesis, en términos generales, contiene a la representación
(análoga condición del doble), sin embargo, la principal
diferencia radicaría en su mecánica; la mimesis reencarna, en cambio, la representación traduce.
La mimesis escapa casi absolutamente a la comparación con el
referente, se convierte en uno equivalente al original, sin embargo
la producción mimética obliga el uso de rasgos representativos.
Por el mismo motivo, si bien la mimesis es un sinónimo adecuado
de analogía, en general se designa a la mímesis dentro
de un parecido más absoluto y en consecuencia bajo un efecto
de credibilidad, a pesar de que estas imágenes sean además
diegéticas (cargadas de ficción). La mimesis en la historia
del arte se desarrolló ampliamente a través del género
de la naturaleza muerta, donde el pintor encontraba, en la excepcional
inmovilidad del modelo, el provecho de exaltar ante un público
su capacidad de duplicar la realidad.
En
el siglo XIX, ante la aparición de la fotografía, se
consideró este instrumento como el medio más satisfactorio
de imitación perfecta (objetiva) de la realidad, según
leyes de mecánica y óptica, sin la intervención
de la mano del artista. A través de esta concepción
mecánica de la realidad se inició el cuestionamiento
de la función de la pintura, dentro de la función imitativa,
como también se inició el análisis del estatuto
de la fotografía dentro del arte, en tanto se trata de un medio
tecnológico que se opone al trabajo (manual) del artista. |
MÚSICA
CONCRETA |
Es
la reproducida por sonidos y ruidos tomados de la vida real y no con
instrumentos construidos a propósito. |
MÚSICA
ELECTRÓNICA |
Es
la producida por aparatos especiales, llamados osciladores electroacústicos,
en los cuales el sonido es el resultado de combinaciones regidas por
la electricidad. |
(H)
Heráldica. (T) Tipografía (F) Fotografía |