 |
|
VACIADO |
(Cerámica)
Equivalente a moldeado. Proceso para la confección de piezas
que se realiza vertiendo una pasta líquida pero espesa en moldes
de yeso; como éste absorbe el agua más cercana, permite
que se forme una capa de pasta más firme sobre la pared del
molde: Este proceso tomar desde unos pocos mintuos hasta másde
media hora, delpendiendo de las piezas, la humedad y el grosor deseado
de la pared de la pieza. A continuación se extrae o elimina
la pasta líquida restante. Más tarde, cuando la pieza
se haya secado algo más, adquiriendo la consistencia suficiente
para ser manipulada, se desprende del molde fácilmente. |
VADEMÉCUM |
Tratado
breve que contiene las nociones elementales de una ciencia u arte |
VANO |
Hueco
en muro o pared. |
VELADURA |
-En la pintura al óleo, técnica de pasar una capa de
color opaco sobre un fondo o una capa ya existente, de manera que
este ultimo quede parcialmente borrado, logrando un efecto de color
apagado. Cuando el color que se aplica es transparente, se puede usar
el galicismo "glacis".
-Método de lustrar utilizado por los pintores italianos antiguos,
que consistía en frotar el color con los dedos o con la palma
de la mano, para llenar los intersticios dejados por la brocha y,
de este modo cubrir finamente la superficie del cuadro. |
VENECIANA |
La
palabra define formas concretas en determinados elementos decorativos.
Una puerta veneciana es aquella que tiene huecos de cristal a ambos
lados. Una ventana veneciana es la que está partida en tres
cristales. |
VENERA |
Gran
concha semicircular y convexa que recibe este nombre por su relación
mitológica con Venus, y que se emplea frecuentemente como ornamento
y símbolo de las peregrinaciones medievales, especialmente
a Santiago de Compostela. |
VENTANA
GEMINADA |
Ventana
partida en dos. |
VERMICULADO |
(Esc.) Se aplica a la obra esculpida de modo que queda como si la hubiesen roido con igualdad los gusanos en su superficie. |
VERSOS
MACARRÓNICOS |
La
moda nace en Italia en época neoclásica. Se llaman así
a una parodia del latín mezclada con palabras vulgares del
italiano. |
VEVE (o Vévé) |
Veve o Vévé (también escrito beybey y Vever) son símbolos religiosos de uso común en el vudú haitiano . Actúa como un "faro" para el Loa (también escrito Lwa) un tipo de espíritu, a veces referido como "ángel", y servirá como una representación de Loa durante los rituales. En el pasado, se creía que el veve se derivaba de las creencias de los nativos taínos, pero más reciente se ha demostrado una estrecha relación entre el veve y el cosmograma de las tribus Kongo. Los símbolos Veve también pueden tener su origen en el Nsibidi, sistema de escritura de las lenguas Igboid y Ekoid. Fue llevado a Haití a través del comercio de esclavos en el Atlántico y luego se convirtió en el Veve. Diseños similares existen en la santería y el candomblé. |
VIBRACIÓN
CROMÁTICA |
Término
empleado para designar una ilusión óptica que sintetiza
el considerable contraste de las series simétricas cromáticas
como un movimiento tridimensional espacial (Vasarely). |
VIBRATO |
Ondulación
de la voz dentro de las nueve comas o partes en que puede dividirse
la altura de una nota. Si la vibración excede estas comas se
produce una desafinación, llamada calato si cae por debajo
de la coma inferior, y cresciuto si se produce por encima de la coma
superior. En caso de que la voz no vibre, se oye de manera fija la
coma central, fenómeno conocido por voz blanca. |
VIDEO
INSTALACIÓN |
Forma
de expresión artística, que utiliza el video como componente
central, y que relaciona la imagen videográfica con otros objetos
y materiales, ocupando un espacio específico. La imagen de
video en este caso, desborda el reducido marco de un televisor por
su tamaño y forma y no está condicionada ni tiene relación
alguna con la televisión en cuanto medio de comunicación.
La imagen electrónica se segrega de la televisión y
altera el estatuto del televisor, de la imagen televisiva y del espectador.La
video instalación cambia radicalmente las relaciones entre
espectador e imagen electrónica, entre audiencia y monitor.
Las nuevas tecnologías han permitido además, mediante
sistemas de proyección, independizar la imagen de video del
monitor. No se trata por lo tanto de ver las imágenes ante
una pantalla, sino de recorrer el espacio integrando las imágenes
y los otros elementos a él. |
VIDRIERA |
Ventana
de cristales ensamblados de varios colores y que forman figuras. Muy
utilizado en las catedrales góticas. |
VIDRIO |
(Si
O2) ( Ca) (Na)
El vidrio es una solución sólida resultado de la solidificación
progresiva sin huellas de cristalización de mezclas homogéneas
en fusión formadas principalmente por sílice, sosa y
cal.
Material obtenido por el sobreenfriado, de una masa fundida de una
sustancia homogénea y amorfa, el cual se compone de sílice,
cal y sosa. Cuando está caliente es blando, por lo cual es
muy maleable para trabajarlo, es de aspecto transparente o traslúcido
y duro, frágil a la temperatura. Resiste la mayoría
de los reactivos.
Desde el punto de vista químico, el vidrio, en su forma más
pura, es anhídrido silícico o sílice, lo cual
quiere decir que cada molécula de vidrio está compuesta
por un átomo de silicio y dos de oxígeno.
La sílice puede ser de arena, de cristales de cuarzo o de pedernal. |
VIDRIO
ARTESANAL |
1.-
vidrio manufacturado mediante los métodos de: soplado, colado,
prensado, a rodillo. 2.- formas del vidrio horneado: decorado, modelado
,laminado, fundido, etc.. 3.- vidrio modificado con un tratamiento
químico o mecánico: grabado, acidado, tallado, etc.. |
VIDRIO
COLADO |
(casting)
1. Procesos de modelar por fundición de vidrios de desechos,
granulados, o vidrio vertido (pouring) hacia el interior de un molde
o mesa, para la obtención de piezas en volúmenes o planas,
según los métodos de moldeado, vaciado, prensado, centrifugado,
vertido libre, etc. 2. antiguo método manual de fabricación
del vidrio plano con rodillo iniciado en Francia a fines del S. XVII,
aún en uso. La masa del vidrio fundido se vierte desde un crisol
y se aplana con el rodillo sobre una mesa de hierro. |
VIDRIO
CURVADO |
(bending)
Técnica de moldeado de una pieza de vidrio a una temperatura
baja, para retener sus características físicas sin modificar
el espesor de sus bordes. |
VIDRIO
DECORADO: |
Modificación de la superficie externa del vidrio mediante la
aplicación de técnicas de esmaltado, incrustación,
grisalla, lustre, etc. |
VIDRIO
ESTIRADO |
(stretching)
T écnica de estiramiento y deformación bajo su propio
peso, mediante el cual el vidrio horneado pierde uniformidad de su
espesor cuando la temperatura supera su "Punto de Ablandamiento". |
VIDRIO
FLOTADO |
(float) Tecnología desarrollada desde 1960 para la fabricación
industrial del vidrio plano trasparente, 'flotado' sobre metal líquido.
Este tipo de vidrio se lo denomina comercialrmente "cristal",
y se diferencia del anterior sistema de "estirado" por la
obtención de mayor trasparencia en sus caras planas paralelas,
exenta de distorsiones. |
VIDRIO
FUNDIDO |
(fusing/fused
glass) Proceso de amalgama completa entre capas, granos o polvos
de vidrios sin distinción de bordes, y se aplican en los métodos
de colado y pasta de vidrio. |
VIDRIO
HORNEADO |
(kilnforming)
M étodo de recalentar y reformar el vidrio en el horno.
|
VIDRIO
INDUSTRIAL |
Vidrio fabricado desde principios de siglo con métodos automáticos,
en forma continua, aplicado a la construcción. Según
las superficies obtenidas, lisas o grabadas se distinguen dos métodos
de procesamiento: flotado e impreso. |
VIDRIO
LAMINADO |
(laminating)
Proceso de pegado entre capas de vidrios a temperatura media , por
el cual retienen las características sus formas, con bordes
redondeados. Se ubica entre los procesos de soldado y fundido y, a
igual que ellos, emplea vidrios compatibles. |
VIDRIO
SODACAL: |
Clasificación de los vidrios, según su composición
química, en base de soda y cal, además de la sílice.
Son vidrios industriales de uso cotidiano, cuyas técnicas artesanales
se desarrollan en este libro. Se diferencian de los vidrios de "plomo"
(o plúmbicos) y de los "potásicos", elementos
reemplazantes del sodio popularmente llamados cristales o vidrios
artesanales , y de los vidrios borosilicatos, en base de sílice
y bórax, de uso industrial como el "pirex" y artículos
de laboratorio. |
VIDRIO
SOLDADO |
(glass
soldering) Proceso de pegado de dos o más piezas de vidrios
a una temperatura baja, para preservar sus características
físicas, sin deformación de bordes. |
VIDRIO
STRASS |
El strass es un tipo de vidrio de plomo que se caracteriza por una gran densidad y refringencia, lo que le hace muy adecuado para imitar piedras preciosas. Ejemplo de ello es el vidrio Swarovski. |
VIDRIO
VERTIDO |
(pouring)
Proceso del vidrio triturado que, en temperaturas altas se comporta
como un líquido y se extiende si no es contenido hasta verter
sobre moldes y reservatorios preparados para obtener nuevas formas
sólidas. Se aplica en fritas, miriafiore, vidrios colados (casting). |
VITELA |
Vitela
Pergamino muy blanco y flexible, hecha de las pieles de becerros recién
nacidos |
VIÑETA |
El término, procedente del francés vignette, se refería en su origen a los dibujos relativamente esquemáticos de pámpanos (tanto los sarmientos como las pámpanas de la vid) con que se decoraban los manuscritos medievales, fundamentalmente en los márgenes de las páginas y acompañando a las miniaturas. Esos motivos de la vid conformaban lo que se llamó vignettes y vignetures. Con el paso del tiempo, los motivos vegetales incorporaron otros elementos, como hojas de acanto y ramas y follaje de variadas especies. Todos estos adornos eran de uso frecuente en las culturas del Mediterráneo, por ejemplo en los mosaicos romanos; la vid era el símbolo que identificaba al Baco romano (el Dioniso griego). Por otra parte, en el cristianismo, la simbología del vino y de la vid están asociadas al sacramento de la eucaristía.
Con la implantación de la imprenta, aquellas viñetas fueron evolucionando y se entremezclaron con las letras capitulares (de ahí dos tipos de letras: la «florida» y la «historiada»), o se estilizaron y se unieron entre sí para formar cabeceras (con frisos, grecas, orlas o festones), marmosetes y culos de lámpara, y adornar de ese modo los principios y finales de capítulo o incorporarse a los lomos y cubiertas de los volúmenes. Los cajistas tenían a su disposición otros elementos de fantasía, algunos de los cuales se siguen utilizando en la actualidad: manecillas, rasgos, bigotes, asterismos, filetes finos, lutos, cañas, mediacañas o serpentinas.
|
VODEVIL |
Pieza
ligera y divertida, construida con una serie de enredos. |
VOLUMEN |
Los
romanos llaman volumen a una hoja muy larga y estrecha, realizada
pegando juntas tiras de papiro. Esta hoja se iba enrrollando gradualmente
alrededor de un cilindro de madera, de tal modo que el lector pudiera
leer con atención lo que estaba escrito en ella. Cuando una
obra era de una longitud considerable, cada capítulo se enrollaba
en una vara separada, de tal forma que un único volumen constaba
de un gran número de rollos. |
VOLUTA |
Espiral
usada en los capiteles jónicos y posteriores. |
VOMITORIA |
Puertas
de un teatro o anfiteatro romano, abiertas en las galerías
del edificio o en las escaleras de acceso a la cavea |
VORTICISMO |
Movimiento
artístico iniciado por Wyndham Lewis en Londres, en 1914. Según
Herbert Read es la versión inglesa del Futurismo, aunque también
recibió influencias del Cubismo. |
VRML (Virtual Reality Modeling Language) |
VRML
es un acrónimo para Virtual Reality Modeling Language (Lenguaje
para Modelado de Realidad Virtual).
VRML es un lenguaje de definición de escenas cuyo objetivo
es la descripción de entornos virtuales 3D que puedan transmitirse
e inter-relacionarse a través del WWW. La idea surgió
en la primera World Wide
Web Conference, en Ginebra, primavera de 1994, durante una sesión
de trabajo organizada por Tim
Berners-Lee, creador de HTML y padre del WWW y Dave Raggett.,
con el objeto de discutir acerca de la posiblidad de incorporar una
interfaz de realidad virtual para el WWW. Entre los asistentes se
determinó la necesidad de disponer de un lenguaje simple capaz
de describir una escena tridimensional, distribuíble a través
de HTTP e integrable en el mundo WWW mediante la incorporación
de hiperenlaces que permitieran saltar a otras escenas 3D o a ducumentos
HTML. Así, surgió el nombre de VRML, Virtual Reality
Markup Language, por analogía con el de HTML (HyperText Markup
Languaje). Posteriormente el nombre se cambio por el de Virtual Reality
Modeling Language, mucho más apropiado. |
VÉRTICE |
(T)
Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior
de una A, o M o al pie de una M. |
VÍTREO |
[del
lat. vitrum, vidrio] - Cualidad de brillo que presentan algunos minerales
parecido o que asemeja al brillo del vidrio. |