Aa |
|
A
CAPPELA |
Cualquier
clase de canto sin acompañamiento instrumental. |
ABACO |
Parte
superior del capitel. En el Orden Dórico tiene forma de prisma.
En el Jónico de espiral y en el Corintio muy simple. |
ABALAUSTRADA |
Columna renacentista o barroca con mucha decoración. |
ABERRACIÓN |
(F) Incapacidad de forma y nitidez que tiene un objetivo para reproducir
un sujeto de forma correctamente enfocado. |
ABERTURA |
(F)
La abertura de un objetivo suele ser variable en cuanto a diámetro
y controlada por un diafragma calibrado en números f. |
ABISMO |
(H)
Punto central en el que se cruzan las diagonales del rectángulo
en el que está inscrito el escudo. |
ABSENTA |
Licor
que se obtiene por destilación de alcohol vínico mezclado
con hojas de ajenjo, semilla de hinojo y anís. Su graduación
alcohólica oscila entre los 50º y 68º. Fue la droga de los
impresionistas. |
ABSIDE |
Capillas situadas tras el altar mayor. (pueden ser muy pequeñas |
ABSTRACCIÓN
POSTPICTÓRICA |
Movimiento artístico de la década de los años
60. Reaccionó contra el expresionismo abstracto produciendo
composiciones grandes, frías, impersonales y de colores ordenados.
Próximo a la Bauhaus y a la psicología de la Gestalt. |
ABSTRACCIÓN-
CREACIÓN |
Asociación de artistas, dirigida por Auguste Herbin (1882-1960)
y fundada en París en 1931, para el desarrollo de la plástica
informal: desde el geometrismo constructivista hasta la abstracción
lírica. Entre sus miembros más destacados se encontraban
Mondrian, Kandinsky, Lissitzky y Kupka. A partir de 1932 la agrupación
publicó un álbum anual con el título de "Abstraction-création
art non-figuratif" y realizó regularmente exposiciones
hasta 1936 |
ACADEMIA |
Jardín próximo a Atenas, en el cual enseñaba Platón.
Asociación
de personas cuyo objeto es el cultivo y el progreso de las artes,
las letras, etc. En el siglo XVIII y bajo el patrocinio regio, se
fundan en España las de Bellas
Artes de San Fernando, en Madrid; San Carlos, en Valencia; y San
Luis, en Zaragoza. |
ACADIO,
ARTE |
El correspondiente a Mesopotamia hacia 3340-2350 a.C. y cuyos orígenes
hay que buscar en el arte sumerio. En Arquitectura hay que señalar
el palacio de Naram Sim, cerca de Nínive. |
ACANTO |
Planta
de hojas espinosas que decora el capitel corintio. |
ACETATO |
El
nombre común para un tipo de hojas fuertes, transparentes o
semi-transparentes de plástico, disponibles en varios espesores,
y utilizado en la fabricación de las cubiertas para las ilustraciones,
como la base para la película fotográfica, en la separación
de colores, en retoque, como fotogramas en animación tradicional;
como material para las placas de impresión. |
ACETONA |
Uun
disolvente volátil, usado comúnmente con las lacas y
en pintura-removedores. Es soluble en agua y alcohol. Entre sus aplicaciones
sirve para limpiar restos de las resinas de epoxy, resinas del poliester,
cemento del contacto, fibra de vidrio, junto con muchas tintas y los
pegamentos. La acetona se utiliza a menudo en la limpieza y restauración
de viejas pinturas. Tóxico e inflamable. |
ACIMUT |
Angulo
medido en el sentido de las agujas del reloj a partir del Norte, su
valor está omprendido entre 0 y 400 Grados Centesimales. Se
denomina Rumbo si se mide con respecto al Norte Magnético,
mientras que se emplea el término Acimut Geográfico
si se mide con respecto al Norte Geográfico. |
ACRAMINAS |
(Tintas). Pasta neutra para estampación textil. Ideal para estampar sobre tejidos claros de algodón y sus mezclas. |
ACRÓNIMO |
Palabra
formada de las letras o sílabas iniciales de las sucesivas
partes de un término compuesto. Por ejemplo: Radar (Radio Detecting
and Ranging), Laser (Light Amplifier by Stimulated Emissions of Radiations).
En algunos sistemas de escritura antiguos el acrónimo se forma
a partir de la primera letra de cada sílaba de una palabra. |
ACRÓPOLIS |
Parte
alta y fortificada de las polis griegas. Era el lugar más sagrado
de la ciudad y en él estaban los edificios religiosos más
significativos. La acrópolis más conocida es la de Atenas |
ACRÓSTICO |
Combinación
de letras que componen fuera de las palabras a las que pertenecen
un pensamiento diferente a su propio significado. |
ACRÓTERA |
Pieza
decorativa en el vértice del frontón y esquinas de los
templos griegos. |
ACTION
PAINTING
(Pintura de acción) |
Método pictórico consistente en arrojar pintura, derramarla
o dejarla caer goteando sobre el lienzo. Action painting.- Término
acuñado por el crítico norteamericano Harold Rosenberg
para designar la técnica pictórica gestual de Jackson
Pollock, que aplica el color directamente sobre el lienzo extendido
en el suelo mediante el procedimiento del dripping. |
ACUARELA |
Técnica
de pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua.
Las acuarelas se obtienen por aglutinación de pigmentos secos
en polvo mezclados con goma arábiga, que se extrae de la acacia
y que solidifica por evaporación, pero que es soluble en agua.
Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se
aplican sobre el papel con un pincel. Si bien la acuarela es un tipo
de pintura relativamente moderno, a lo largo de la historia se han
utilizado diferentes pinturas a base de agua. Se puede considerar
que las primeras acuarelas son los papiros del antiguo Egipto, y los
tempranos dibujos orientales a tinta son en realidad una forma de
acuarela monocroma. En la Europa medieval, se empleaban pigmentos
solubles en agua aglutinados con un densificador derivado del huevo
para los manuscritos miniados; de la misma manera, los frescos medievales
estaban pintados con pigmentos mezclados con agua espesados con pintura
blanca opaca. Posteriormente surgieron otros tipos de pinturas opacas
solubles en agua, muy cercanos a las acuarelas, como el gouache, que
se sigue empleando en la actualidad. En el siglo XX, la acuarela ha
tenido un papel relativamente pequeño, destacando ocasionalmente
en la obra del postimpresionista francés Paul Cézanne
y del vanguardista suizo Paul Klee. Sin embargo, en general, ha quedado
eclipsada por sus parientes más brillantes y expresivos, el
gouache y la pintura acrílica. |
ACUTANCIA |
(F)
Medida física objetiva de la nitidez de una imagen fotográfica. |
AD
HOC |
Para un fin determinado; para este propósito particular. Por
ejemplo, una comisión que se elige o se nombra para que cumpla
con un objetivo definido, o cumpla con un estudio de mercado especifico. |
ADARVE |
Paseo
de ronda o camino que recorre la parte superior de la muralla de una
fortaleza militar; también designa, en urbanismo, a una calle
sin salida que puede ser cerrada con una puerta. |
ADIRE |
Es el nombre dado a la tela producida por las mujeres Yoruba del suroeste de Nigeria, usando una variedad de técnicas de teñido que se caracteriza por un tinte azul añil obtenido de la "Lonchocarpus cyanescens", la planta de índigo que crece en abundancia en Nigeria. Adire significa "lazo de tinte", las primeras telas eran diseños atados sobre sencillas telas de algodón hilado a manocomo el que todavía se produce en Mali. En las primeras décadas del siglo XX, sin embargo, el nuevo acceso a grandes cantidades de material para camisas importadas gracias a la difusión de los comerciantes europeos textiles en ciertos pueblos yoruba, en particular Abeokuta, donde sus mujeres, hábiles tintoreras, se convirtieron en artistas y empresarias dando un nuevo auge a este medio. Nuevas técnicas de teñido se desarrollaron, sobre todo la práctica de diseños a mano de pintura sobre la tela con un almidón de yuca que servía de reserva antes de teñir. Esto se conoce como adire eleko, y es una técnica similar al Bakit. Junto a ellos un nuevo estilo pronto se desarrolló que agilizó la decoración usando plantillas metálicas cortadas de las láminas de hojalata obtenidas de las latas de té. También se utiliza la técnica de paños plegados repetidamente y atado o cosido en su lugar. La forma básica de la tela es el de dos piezas de material para camisas, cosidas juntas para crear una envoltura de tela de las mujeres. La mayoría de los diseños fueron bautizados con nombre propio, y los diseños populares incluyen el patrón de jubileo, (producido por primera vez para el jubileo de George V y la reina María en 1935), Olokun o "diosa del mar", y Ibadadun "Ibadan es dulce." |
ADISCOPIO |
(F)
Proyector especial de diapositivas con cuatro frames (diakinas) desarrollado por Valdelomar. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REA%2FREA_1972_01_23_26.pdf |
ADOBE |
Masa
de arcilla o tierra arcillosa a menudo mezclada con paja secada al
sol y sin cocer. Se utiliza como material de construcción. |
AFORISMO |
Sentencia breve o doctrinal. |
AFRICOBRA |
AfriCOBRA es un movimiento artístico nacido en Chicago en 1968. En medio de una marea de cambio social y de la agitación política, un grupo de artistas afroamericanos se reunieron y comenzaron a definir una estética negra en artes visuales. Trataron de hacer arte que se dirigió directamente a las necesidades, aspiraciones y experiencias de los afroamericanos, y que celebran lo hermoso y heroico en la cultura negro.
Más info:
http://www.e-flux.com/announcements/africobra/
http://blackartinamerica.com/ |
AFRODITA |
La
isla de Chipre, se consideró como la residencia favorita de
la diosa griega (para los romanos Venus), la acompañan las
Cárites o Gracias divinidades hijas de Zeus y la oceánide
Eurínome. Sus atributos son el mirto y las rosas, el ceñidor
(sujetador), la manzana, que es un elemento frecuente en los mitos
de Venus que aparece como metáfora para designar los senos
femeninos en numerosos pasajes literarios, y con la cual se representaba
a la diosa. La concha en la que navega tras su nacimiento de la espuma
del mar, es frecuentemente utilizada como símbolo erótico,
y es también uno de sus atributos. Suele ir montada en un carro
con un tiro formado por palomas, cisnes o gorriones. Son por tanto
animales favoritos de la diosa, los delfines, la tortuga y además
los peces, puesto que en ellos se transforma ella y su hijo Cupido
cuando huyen de Tifón. |
AGATA |
Es una variedad de cuarzo, principalmente de calcedonia, que se caracteriza
por franjas de colores dispuestas de modo concéntrico, tiene
dureza siete en la escala de Mohs y sirve como materia prima en la
industria de la piedra tallada. |
AGBADA |
Agbada es el nombre Yoruba (Nigeria) para un tipo de túnica amplia y con mangas, generalmente adornado con bordados, que usan en la mayor parte de Nigeria los hombres importantes, como reyes y jefes, y en ocasiones ceremoniales, como bodas y funerales. El nombre Hausa de la túnica es Riga. Aunque hoy en día a menudo todavía se hacen de tela tejida a mano, el laborioso y hermoso bordado a mano que se utilizó en el pasado es muy poco frecuente. Las túnicas antiguas se han convertido en reliquias familiares transmitidas de padres a hijos y las llevan con orgullo en las grandes celebraciones. |
AGLUTINANTE |
Sustancia
líquida que se solidifica pasado algún tiempo y en la
que se diluyen los pigmentos. Deben secar en capas transparentes,
contraerse poco y alterar el color lo menos posible. En la pintura
al óleo los aglutinantes más importantes son los aceites
grasos, tales como el de linaza, el de nueces, el de adormideras,
etc. En la pintura al temple, los aglutinantes son las mezclas íntimas
(emulsiones) de componentes oleaginosos con agua. Como emulsiones
naturales se emplean la leche, la yema de huevo, el diente de león,
etc. |
AGORA |
Lugar
de asamblea o mercado público. El ágora es a los griegos
lo que el forum a los romanos. |
AGUA |
(H)
Símbolo de sabiduría ilustrada, de ánimo virtuoso,pudiendo
también simbolizar extensión de dominio. |
AGUA
TINTA |
Técnica
de grabado en cobre que consiste en espolvorear con colofonia o resina
la placa y someterla a diversos grados de corrosión
Es una técnica complementaria al aguafuerte que sirve para
obtener distintos tonos. Tras realizar el grabado al aguafuerte, se
cubren aquellas zonas de la placa que se quieren proteger con resina
en polvo tamizada y se calienta para que la resina se pegue al cobre.
As?n un nuevo ba?n cido, ?e s?corroe las zonas que no han sido protegidas
ni por barniz ni por resina, pero a diferencia de las zonas cubiertas
pro barniz, las protegidas por resina son ligeramente corro?s ya que
la capa es porosa y deja penetrar parcialmente el cido..
|
AGUAFUERTE |
Típica
artística que consiste en dibujar con una punta sobre una plancha
de cobre perfectamente pulida y cubierta con una capa de barniz negro
o ennegrecido con humo; una vez terminado el dibujo se sumerge la
lmina al efecto del ácido nítrico o aguafuerte. |
AGUILA |
(H)
Emblema de Generosidad, Magnanimidad y bizarría de espíritu,
que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de
las menores obligaciones de su cargo. |
AGUJA |
Remate
de una torre, generalmente muy afilada. Característico del
arte gótico. |
AJEDREZADO |
(H)
Simboliza arte militar, por cuya razón se suele conceder a
los soldados que han expuesto su vida en los combates. |
AJEDREZADO |
Decoración
de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve. |
ALABASTRO |
(del
griego alabastros, y del latín alabaster, trum de origen incierto)
La sustancia que comúnmente se conoce como alabastro es una
variedad de gypsum de un grano muy fino (sulfato de calcio) el cual
es usado para la fabricación de vasos y de otros artículos
ornamentales. El alabastro oriental, el alabastrites de los escritores
clásicos es un mármol transparente de carbonato de calcio
que se obtiene de depósitos de estalagmitas. Debido a su estructura
generalmente en bandas lo cual le hace parecerse al onix es también
llamado mármol onix o simplemente, aunque de manera incorrecta,
onix. |
ALBARRANA |
(al-barrana).Torre de defensa adelantada construida destacada del
muro y unida al recinto amurallado por un lienzo de muralla continuo,
con un arco o con un puente levadizo de madera. |
ALBERO |
Del
lat. albarius, de albus, blanco. Tierra para jardines y plazas de
toros de un característico color amarillo dorado. Terreno albarizo.
Ruedo de la plaza de toros. |
ALBUM |
Del
griego "albus" que significa blanco. Espacio en la superficie
de una pared recubierta de yeso blanco, sobre la que se escribian
avisos o anuncios públicos. Por analogía el término
de usaba para referirse a cualquier tipo de tabla que llevara un inscripción. |
ALEGORÍA |
Una
obra de arte con dos niveles paralelos de significado en que los elementos
representan ideas o conceptos |
ALFANGE |
Sable
de hoja ancha y curva, habitualmente con contrafilo en la punta. De
origen turco. |
ALFIZ |
Se trata de una moldura que enmarca o recuadra el arco en la arquitectura
musulmana |
ALFÉIZAR |
Vuelo
o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto
por la parte de dentro como de fuera, dejando al descubierto el grueso
del muro. |
ALHÓNDIGA |
(al-funduq).
Edificio público con habitaciones, establos y almacenes. En
ellos se hospedaban los comerciantes forasteros que llegaban a la
ciudad, se almacenaban sus mercancías, y se realizaban las
transacciones comerciales de compra, venta y distribución a
los zocos. |
ALICATADO |
Ornamentación consistente en un revestimiento con losetas monocromas
o decoradas, en forma poligonal o estrellada |
ALLA
PRIMA |
Técnica
pictórica muy rápida, hecha con una sola aplicación
de color y sin retoques. |
ALMAGRE |
Ocre
de color rojo intenso y muy consistente, utilizado como pigmento. |
ALMENADO |
(H)
Se dice del mueble, torre o castillo etc. que su parate superio se
corona con almenas. |
ALMINAR |
Torre de una mezquita, también llamado minarete. |
ALMOHADILLADO |
Aparejo
o paramento constituido por sillares rehundidos en las juntas o uniones,
por lo que cada uno de ellos resulta en relieve. |
ALQUERÍA
LEVANTINA |
Esta vivienda rural, ubicada habitualmente en laderas soleadas, es
de gran austeridad y sencillez, consiste en una edificación
de una o dos plantas, con una sola crujía, y cubierta a una
o dos aguas. Está precedida por el característico porche
cubierto donde, por la benignidad del clima, se desarrolla la vida
diaria. Allí se descansa en el pedrís (banco de fabrica
revestido de baldosas de barro cocido con respaldo de azulejos populares)
y se come en mesas bajas de pino blanco; también está
la cocina exterior, arropada por un murete que termina en chimenea,
con sus hornillos (foguers) organizados en una repisa (banc de foguers),
revestida de azulejos en su frente y tabla. En este porche se cuelgan
los aperos de labranza y se ponen a secar los productos del campo.
En la planta baja del edificio hay un portal-cuarto de estar y algún
dormitorio lateral; de una de las esquinas de este portal arranca
la escalera para el piso alto, donde está el granero y el almacén,
en algunos casos otro dormitorio y, antiguamente, la andana. destinada
a la cría de gusanos de seda. Los huecos son escasos (muchas
veces solo uno en cada planta) y protegidos siempre por rejas. La
construcción es muy elemental. Los muros se levantan con ladrillo
del país, o adobe y barro. Los forjados son de viguetas escuadradas
de madera, en las que apoya un tablero de ladrillo recibido con yeso,
sobre el que se dobla un segundo tablero con ladrillos contrapeados.
La cubierta es de parhilera; sobre los pares se coloca el ladrillo
recibido con yeso y encima se asienta la teja árabe. Sobre
los aleros de ladrillo, en dos o tres vuelos, asoman las bocateias. |
ALTURA
DE LAS MAYÚSCULAS |
(T)
Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde
la línea de base hasta la parte superior del carácter. |
ALTURA
X |
(T)
Es la altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes
y los descendentes. |
ALZADO |
Representación sin perspectiva de un edificio según
un plano vertical perpendicular a la base de dicho edificio. |
AMALGAMA |
Aleación
de mercurio con otro metal |
AMATE |
Curiosos
y pintorescos libros prehispánicos realizados sobre un papel
elaborado con las fibras de la corteza de un árbol llamado
amate - hoy "los amates" bellamente pintados se venden al
turista. Papel que los aztecas usaron para adornar sus dioses y sacerdotes
y los mayas para confeccionar sus túnicas, material tan valioso
para ellos que se exigía como tributo a los vencidos. |
AMBIGRAMA
|
Toda
palabra o frase escrita que permite que, sobre la misma, se hagan
dos lecturas diferentes, la segunda lectura suele realizarse colocando
el ambigrama boca abajo, o frente a un espejo o...
la palabra "oso" es un ambigrama de los que se llaman de
simetría central, sólo debe colocarse la palabra bocabajo,
es decir girarla 180³ y resulta que puedes seguir leyéndola,
ésta es su segunda lectura y en este caso, una vez colocada
bocabajo, también se lee OSO. La palabra AMA es otra palabra
"ambigramática", si la colocas frente a un espejo
o, si está en un papel, la miras al trasluz, sigues leyendo
sin el menor problema AMA, en este caso es un ambigrama de simetría
vertical, la mitad izquierda de la palabra es simétrica de
la mitad derecha. La palabra COCO es un tercer tipo de ambigrama,
en éste caso de simetría horizontal, la mitad superior
es simétrica de la mitad inferior con respecto de un eje que
atravesase el centro de las "ces" y de las "oes".
Para comprobar que tiene una segunda lectura hay que realizar una
operación un poco más complicada, debemos colocar la
palabra frente a un espejo y bocabajo, increíblemente podemos
seguir leyendo COCO. |
AMBROTIPO |
Técnica
de fotografía húmeda qie usa como base el Colodión.
Descubierta en 1852 por Frederick Scott Archer y Peter Fry, sutituyó
rápidamente al daguerrotipo, por ser más rápido
y económico. Esta técnica requiere hacer todo el proceso
(cubrir, sensibilizar, revelar, fijar y lavar) en el sitio donde se
tome la fotografía.s |
AMPLIACIÓN |
(F)
Copia de mayor tamaño que el negativo original. |
AMPLIADORA |
(F)
Aparato utilizado para proyectar luz a través de un negativo
sobre papel fotográfico sensible a la luz para obtener positivos
ampliados. |
ANAGLIFO |
Termino de Arquitectura. Es una piedra con alguna proyectura ó relieve que se deja sin tallar en los Edificios para tallar o grabar después lo que se quiera. |
ANAGRAMA |
Un anagrama (del griego ana, prefijo que significa "de vuelta", y gramma, "letra") es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase. Por ejemplo: AMOR - ROMA - OMAR - MORA - RAMO - ARMO - MARO MONJA - JAMÓN - MOJAN LÁMINA - ANIMAL ESPONJA - JAPONÉS Como vemos, las palabras de cada pareja poseen las mismas letras, con la misma cantidad de apariciones, pero en un orden diferente. En diseño gráfico se utiliza la palabra anagrama (de forma incorrecta) para designar un logotipo o símbolo comercial. |
ANALÓGICO |
(F)
Señal que representa un sonido o imagen por analogía
eléctrica. |
ANAMORFOSIS |
Pintura
o dibujo que ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular
y acabada, según desde donde se la mire. Un ejemplo son las
marcas viales en el suelo (stop, símbolo de carril bici...). |
ANASTÄTICA |
Proceso
de reproducción que consiste en obtener copias de material
impreso, grabados, dibujos a tinta, etc. pasándolos a una placa
de cinc pulido. Utilizada en la reproducción de fácsimiles. |
ANCORA |
(H)
Símbolo de esperanza. También significa seguridad y
constancia, aún en los mayores reveses de la fortuna. |
ANDAMENTO |
(Mosaicos)
palabra que describe la dirección del mosaico, que está
determinada por la colocación de las teselas y de las líneas
de la lechada. |
ANEPIGRAFA |
Es
aquella moneda que no porta ningún tpo de leyenda o inscripción |
ANFIPROSTILO |
Edificio dos veces prostilo, es decir, que tiene en cada una de sus extremidades una fachada con pórtico y columnas. |
ANFITEATRO |
Edificio
de planta elíptica, con gradas orientadas hacia el interior,
cuya zona central se utilizaba para la representación de espectáculos. |
ANFÍPTERO |
Se dice de una figura representando una serpiente alada, cuya cola termina á su vez en otra cabeza de serpiente. |
ANGULO
DE VISIÓN |
(F)
Ángulo que tiene un objetivo de una distancia focal concreta.
Por ejemplo un objetivo de 35 mm muestra 46þ, y uno de 28mm 74þ. |
ANICONICO |
Sin decoración figurada. Sin imágenes. |
ANILLO |
(T)
Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales
como en la b, la p o la o. |
ANIME |
Aunque
para los japoneses anime, es cualquier dibujo animado, la utilización
de esta palabra en occidente es para los dibujos animados que tienen
su origen en el Japón.
El anime para TV, nace en 1962, con la serie Manga Calendar, que salió
al aire el 25 de junio de 1962, y continuo hasta el 4 de julio de
1964. Pero el verdadero comienzo del anime, esta nuevamente a cargo
de Tezuka
Osamu, con la versión animada de Tetsuwan Atom, que fue
vista en los hogares japoneses desde el 1º de enero de 1963 y termino
el 31 de diciembre de 1966. También de Tesuka, fue Jungle Taitei
(Kimba, el león blanco), el primer anime en colores.
Las principales características del anime (en la época
antigua), son evidentemente las mismas del manga, pero al ser dibujos
animados, se incluyen ahora nuevas características: se reducen
los fotogramas a 6 por segundo en la acción normal (con respecto
a la animación norteamericana: 16), las escenas de acción,
son generalmente "estáticas" y muestran de diferentes
ángulos la misma situación, y generalmente se mantiene
el mismo fondo, y siempre que es posible se "ahorra" animación
(se repiten escenas de capítulos anteriores, etc.) |
ANORTOSCÓPICA (Percepción)
|
Si a través de una rendija se van mostrando sucesivamente las secciones de una figura, ésta puede percibirse en su integridad. ¿Se basa tal efecto en la impresión de la imagen en la retina, o acaso en procesos psicológicos más profundos? |
ANTIARTE |
Término
supuestamente inventado por Duchamp hacia 1914 para designar formas
revolucionarias de arte. La incorporación del propio Duchamp
de una leyenda obscena y unos bigotes a una copia de la Mona Lisa
de Leonardo da Vinci fue un ejemplo de antiarte. El término
sintetiza también muchos de los experimentos anárquicos
de los dadaístas. Fue empleado después por los aceptos
del arte conceptual de la década de 1960 para designar la obra
de quienes afirmaban haberse retirado totalmente de la práctica
del arte, o al menos de la producción de obras que pudieran
venderse. La exposición por parte de Baldessari de las cenezas
de sus pinturas quemadas se consideró un gesto típico
de antiarte. |
ANTIGRAFÍA |
Arte que se define como “la escritura dibujada o el dibujo escrito. |
ANTROPOMÓRFICA |
Representación
escultórica de la forma humana. |
ANVERSO |
(Numismática) Cara de una medalla o una moneda en la cual está grabado el busto ó asunto esencial. El anverso es lo opuesto al reverso, el cual está reservado más especialmente para la inscripción. |
APELES |
Fue uno de los más queridos y afamados pintores de la Edad Antigua. Nació en Colofón, en el año 352 a. C.; y falleció en Cos el 308 a. C. Discípulo de Pánfilo, Apeles fue el pintor elegido por Alejandro Magno para perpetuar su imagen.
|
APOLO |
Apolo
(Febos para los romanos) es un dios muy bello y rico en artes, adivino,
es como él se define así mismo nada más al nacer;
y flechador. Pero como tal es temible con quienes le ofende. Apolo
se identifica con Helio, dios del sol, quien es una generación
antes de él. Es dueño de rebaños de vacas, que
su hermano Hermes le roba. De oro es el manto, su túnica, su
lira, el arco y la faretá, también sus sandalias. Sus
animales preferidos son el Cisne, por que cantó a la hora de
su nacimiento, el Delfín, el Cuervo, el Lobo y el Grifo. |
APOTEOSIS |
En medallas, pinturas o esculturas antiguas, destinadas a perpetuar recuerdos de ceremonias, colocaban a los héroes eu categoría de dioses. Los pintares de los tiempos modernos también han representado apoteosis: se cita la apoteosis de Carlos V por Ticiano y la de Enrique IV por Rubens. Otras muy conocidas son las apoteosis de Homero y de Napoleón por Ingres, Se designan también con el nombre de apoteosis ciertas decoraciones teatrales muy complicadas y destinadas á servir de cuadro final en las magias o piezas de un gran espectáculo. |
APS |
(F)
Advanced Photo System, es decir Sistema Avanzado de Fotografía.
Una capa magnética de la superficie de la película almacena
diversos tipos de información (hora, fecha, exposición...) |
APTERO |
Se dice de los templos antiguos desprovistos de columnas en sus fachadas laterales. |
APÓCRIFO |
Sin autentificar |
ARABESCO |
Ornamentación a base de complejos dibujos geométricos
entrelazados. |
ARBOL |
(H)
Símbolo de antigua y esclarecida nobleza. |
ARBOTANTE |
Arco
exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión
es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves
de un edificio. |
ARCADUZ |
Jarro
o vasija que se utiliza en las norias para elevar el agua. |
ARCAICO |
Término
aplicado al período temprano del arte griego, aproximadamente
desde el año 650 a.C. hasta el 490 a.C. En la escultura este
período está marcado por la evolución de la figura
humana, desde las formas más hieráticas con influencia
egipcia y mesopotámica a una forma de belleza más naturalista
del hombre. En la cerámica la figura humana reemplaza los motivos
de animales. |
ARCO
ABOCINADO |
Dícese
del arco o vano que tiene mas luz a un lado que al otro del muro. |
ARCO
ANGRALADO |
Arco
con el intradós ornamentado con pequeños lóbulos
que se cortan formando picos. |
ARCO
APUNTADO |
El
formado por dos porciones de curva que forman ángulo en la
clave. |
ARCO
BOTAREL |
Arco gótico que se utiliza para transmitir los empujes de la
bóveda al contrafuerte |
ARCO
CALIFAL |
El
arco califal de herradura es más cerrado que el visigodo y
más estrecho en los laterales que en la clave, ya que trasdós
e intradós dejan de ser paralelos. Además tiene las
dovelas alternadas de colores y suele estar encuadrado por un alfiz
o moldura rectangular. |
ARCO
CARPANEL |
Arco con tres centros. |
ARCO
CIEGO |
Que
tiene cerrada su luz (suele usarse como ornamento). |
ARCO
CONOPIAL |
Arco de cuatro centros, también llamado en talón.. |
ARCO
DE MEDIO PUNTO |
Arco
semicircular |
ARCO
FAJÓN |
Arco
que refuerza una bóveda en su interior (muy usado en el románico) |
ARCO
FORMERO |
Arco que va paralelo a la nave. Comunicando esta con la lateral. |
ARCO
HERRADURA |
Arco que su curva sobrepasa los 45þ |
ARCO
MIXTILINEO |
Formado
por lÌneas curvas y rectas. Existen muchas variedades. |
ARCO
OJIVAL |
vÈase ARCO APUNTADO |
ARCO
PERALTADO |
Arco
cuya altura es mayor que la semiluz. |
ARCO
POLI LOBULADO |
Arco con un trazado constituido por tres o más arcos de circunferencia
que se cortan entre sí. |
ARCO
RAMPANTE |
Arco con los salmeres en dos alturas. |
ARES |
(Para
los romanos, Marte) Se representa al dios con un aspecto físico
terrible, armado y en carro. Se le asocia el planeta rojo, Marte,
llamado Pirente, es decir "llameante". Su cortejo lo forman
sus hijos Fobo (miedo) y Dimo (terror), Eris "discordia"
y la diosa Enío, cuyo equivalente romano es Belona. El gallo,
quien no le advirtió de la llegada de Hefesto cuando yacía
con Afrodita, es el ave que se sacrifica a éste dios.Sus árboles
sagrados son la higuera, la encina y el cornejo. |
ARGAMASA |
Mezcla de arena, cal y agua, o también de puzolana, cal y agua,
que se utliza para cementar. |
ARIA |
Sólo
de estructura elaborada en el que una misma melodía puede repetirse
con letra diferente. Su objetivo es la expresión de los sentimientos
y su forma más conocida es la llamada Da capo, compuesta por
tres secciones: A-B-A1, la segunda de las cuales contrasta con las
otras dos; la tercera es la repetición de la primera pero ornamentada.
Las principales clases de arias son: di sortita (de salida); di carattere
(de carácter); di sentimento; di strepito; agitata; infuriata;
dimitaziones; da símile; di bravura (a plena voz); di
agilità; di portamento (para exhibir la extensión de
la voz y la dinámica de los matices, sin ornamentación);
di catalogo; cantabile (dulce y triste, con ornamentos expresivos);
di lamento; del sonno (del sueño); parlante; declamata. Por
su estructura, además de la da capo, sobresalen las siguientes:
in rindó (A-B-A-C-A); variata (con variaciones); concertato
(con obbligato de un instrumento) y senza accompagnamento (a capella).
Por otra parte, existían las llamadas di baula (del baúl;
escritas a la medida de un cantante); y di sorbetto (del sorbete;
el público aprovechaba en este momento para salir de la sala
y comer o beber algo), entre otras.
El aria evolucionó hacia finales del siglo XVIII y pasó
de ser tripartita (da capo), a bipartita (lento-rápido, casi
siempre); sus temas podían contrastarse entre sí: 1™
parte, dramática; 2™ parte, lírica. Con el paso del
tiempo, la primera sección asumió el nombre de aria,
y la segunda, el de cabaletta. |
ARISTA |
Azulejo
hecho presionando sobre la loseta de barro una plantilla de madera
con el dibujo en alto relieve. Quedan así los huecos para rellenar
con los colores, separados por un pequeño filete que sobresale,
la arista. |
ARMIÑO |
(H)
Símbolo de poder y realeza. Simbolizan pureza y fidelidad puestas
al servicio del Príncipe. |
ARPANET |
(Advanced
Research Projects Agency Network). Red experimental con fines militares
establecida en los setenta, en la cual se probaron las teorías
y el software en los que esta basado Internet. ARPANET era una red
experimental que apoyaba la investigación militar, en particular
la investigación sobre cómo construir redes que pudieran
soportar fallas parciales (como las producidas por los bombardeos)
y aún así funcionar. La red fue diseñada para
requerir un mínimo de información de las computadoras
que forman parte de ella. La filosofía era que cada computadora
en la red se pudiese comunicar, como un elemento particular con cualquier
computadora. |
ARQUERÍA |
Hilera
de arcos . |
ARQUETIPO |
Dicesé
del modelo perfecto de algo o alguien. |
ARQUITRABADO |
Arquitectura
que se apoya o que descarga su peso verticalmente sobre dinteles y
en vanos. También se le puede denominar adintelada |
ARQUITRABE |
Parte
del entablamento sobre la que descansa el friso. |
ARQUIVOLTA |
(A).
Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior
vertical, acompañando a la curva en toda su extensión
y terminando en las impostas. |
ARRACADA |
(T)
Forma dada al texto que rodea a una letra inicial o a una ilustración |
ART
& CRAFTS |
El
movimiento se ubica históricamente entre 1850 y 1900, época
en la cual, la industrialización llevo al hombre a
despojarse de su oficio, degenerando el diseño y la calidad.
Geográficamente, el movimiento de "Artes y Oficios",
se genera y desarrolla en Inglaterra, y se extiende por Europa y
América. El Renacimiento sentimental de las culturas populares
locales y de la civilización campesina. Asociaciones formadas
hacia los años 1830/1840 para fomentar La habilidad artesanal
y suministrar, así, un medio de sustento a las familias rurales
atraídas por la reciente industrialización.
Así, fueron organizados en Londres cursos de escultura en
madera, metalurgia, tejido e hilatura, cosido, cerámica y
trenzado. Así nace este movimiento artístico de aires
románticos, que se opone a la industrialización del
XIX con la idea fundamental de que la vida es creación. |
ART
BRUT |
Término
francés (arte bruto, aret sin refinar) acuñado por Duduffet
en 1947 que se emplea para designar la obra producida fuera de la
escena artística establecida por personas no instruidas, como
niños, enfermos menteles o delincuentes. Llamado también
"outsider art", que se suele considerar una forma de expresión
mas auténtica y expontánea que gran parte del arte expuesto
en museos y galerías. |
ARTE |
Virtud,
disposición y habilidad para hacer algo. (RAE) |
ARTE
ABORIGEN |
Arte
hecho por las gentes indígenas de Australia antes de la llegada
de los europeos.
http://www.aboriginalartonline.com/ |
ARTE
ABSTRACTO |
Arte
que no imita ni representa directamente la realidad exterior, tanto
si el artista no se inspira en la realidad como si el tema no puede
descifrarse. Se basa en la idea de que el color y la forma tienen
su propio valor artístico. |
ARTE
CINÉTICO |
El
término cinético se emplea para designar el arte que
incorpora el movimiento real o aparente, y fue introducido por primera
vez en la década de 1920 por Gabo, que aunque no alcanzó
su maxima difusión hasta los decenios de 1950 y 1960. El arte
cinético puede ser muy sencillo, como los móviles accionados
por el viento de Galder, o complejo, como las esculturas impulsadas
por motores de Jean Tinguely. El término puede aplicarse también
a las obras de arte que utilizan efectos de luz para dar al espectador
una ilusión de movimiento. |
ARTE
COLONIAL |
Llamamos
arte colonial en España al efectuado en América bajo
el dominio de esta durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
De raíz medieval, lo traen desde España al Nuevo Mundo
numerosos artistas que forman talleres en las principales ciudades
americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. Sus
temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de
la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.
Los talleres siguen en manos americanas cuando desaparecen los maestros
europeos, expresando con mayor o menor grado la cosmovisión
nativa y logrando un arte propio de gran expresividad, buscando especialmente
dar gloria a Dios. Se mantienen las técnicas y los modelos
europeos en temas religiosos que atacan las normas de la Iglesia Católica
y su fin evangelizador.
En pintura conservan el claroscuro y se aprecia la influencia de pintores
españoles (Velásquez y Murillo entre otros), italianos
y flamencos. |
ARTE
CONCRETO |
Pintura
geométrico-abstracta basada en el empleo directo de elementos
plásticos "concretos" como superficie, línea,
volumen, espacio y color y que construye el cuadro según reglas
matemáticas. Su punto de partida es el "Hommage to the
Square" de Albers, donde el color y la superficie se muestran
en su propia manifestación. |
ARTE
CORPORAL |
La
utilización del cuerpo como materia prima del arte. El uso
de este excelenrte medio de expresión se generalizó
en las decadas de 1960 y 1970. El arte corporal ha sido el camino
más directo para explorar cuestiones de género y sexualidad.
Ha puesto a prueba los limites de la resistencia humana, como ilustra
el artista Nitsch, que se ató a un crucifijo para un performance.
En ocasiones, ha supuesto horripilantes actos de automutilación,
como cuando Pane se hizo un corte en la barriga con una cuchilla de
afeitar. Junto con la performance, el arte de la tierra y el arte
aonceptual, ha llevado el arte más allá de los confines
de la galería y ha planteado cuestiones de propiedad y permanencia. |
ARTE
FINAL |
Original
publicitario totalmente acabado y listo para su reproducción.
Comprende el juego completo de fotolitos. |
ARTE
INFORMAL |
Rechazo
de la forma estructural organizada y búsqueda del gestualismo
espontáneo del proceso de creación artística
a partir de la imaginación, que rompe todos los límites
y normas de categoría estilística y que integra en la
acción pictórica a cualquier material útil. |
ARTE
MATÉRICO |
Tendencia
estilística contraria a la abstracción del arte conceptual
y de la geometría perfecta del "Minimal art" que
investiga el potencial estético de materiales no empleados
por el arte, llegando a utilizar materias tan aparentemente pobres
como el fieltro, el plomo y el caucho para sondear su naturaleza y
sus posibilidades de estímulo. |
ARTE
MECANICISTA |
Denominación
aplicada a la obra artística de Tatlin, que desarrolla en el
modelo abstracto las condiciones espacio-funcionales de la construcción
técnica. El arte mecanicista persigue el objetivo de dar una
función social práctica al arte. |
ARTE
POBRE |
Término
acuñado en 1967 por Germano Celant para designar un arte matérico
en auge como reacción a la clara geometría del "Minimal
art". Las obras están realizadas con la ayuda de materiales
recios tales como fieltro, carbón, piedras, arena, cemento,
sacando a relucir sus encantos. |
ARTE
PROCESUAL |
Tendencia
dentro del arte matérico que en su proceso creativo se interesa,
más por el proceso de elaboración que por el producto
final, con lo que tematiza las fases de un proceso de transformación. |
ARTE
SERIADO |
Principio
de representación desarrollado por el constructivismo con carácter
repetitivo de determinados elementos. El espectro de la disposición
en serie puede alcanzar desde la progresión hasta la permutación
regulada (desplazamiento de fases). |
ARTEMIS |
O
Diana para los romanos. Artemis se identifica con Selene, la luna;
y recibe frecuentemente estos nombres. Se identifica también
con Hécate, la diosa de las magas y hechiceras. Se le representa
con una túnica corta hasta las rodillas, con la aljaba y las
flechas, con un ciervo a sus pies y, por su identificación
con la luna, algunos la llaman Lucina, Diana y Hécate a la
misma por una razón, por que asignan a una sola diosa 3 facultades,
la de nacer, la de tener salud, y la de morir.
Carácter: Es extraordinariamente vengativa y cruel en la defensa
de su virginidad y la de sus compañeras, en la exigencia a
los mortales de cumplir sus votos y en la defensa de su madre.
El nieto de Cadmo, Acteón, sufrió la ira de la diosa.
Mientras Ártemis era bañada en un bosque consagrado
por sus ninfas, Néfele, Híale, Ránide, Isménide
y Crócale, que se recogía el cabello en un solo punto.
Acteón si querer las vio desnudas. Ártemis, regó
agua sobre éste, el cual poco a poco se fue convirtiendo en
ciervo. |
ARTESONADO |
Techo
de madera formando cuadrados, artesones o casetones. |
ASA |
(F)
Siglas que significan American
Standards Association. Indican la sensibilidad de la película
y cuanto mayor es el número ASA mayor sensibilidad tendrá
(ideal para condiciones de poca luz, o fotografía de alta velocidad).
La escala ASA es aritmética: 200 ASA es el doble de sensible
que la de 100 ASA. |
ASCENDENTE |
(T)
Parte del dibujo de un carácter de caja baja (b,d,k...) que
sobrepasa en ojo medio de las letras. |
ASCII |
(American Standard Code for Information Interchange). Es de facto
el estándar del World Wide Web para el código utilizado
por computadoras para representar todas las letras (mayúsculas,
minúsculas, letras latinas, números, signos de puntuación,
etc.). El código estándar ASCII es de 128 letras representadas
por un digito binario de 7 posiciones (7 bits), de 0000000 a 1111111. |
ASPA |
(H)
Simboliza el estandarte o guión del caudillo invicto en los
combates. |
ASPILLERA |
Ventana
alargada verticalmente y con derrame al interior. Tiene una función
defensiva, habitual en castillos y murallas |
ASTA |
(T)
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella
la letra no existiría. |
ASTA
ONDULADA O ESPINA |
(T)
Es el rasgo principal de la S o de la s. |
ASTAS
MONTANTES |
(T)
Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como
la L, B, V o A. |
ATAURIQUE |
Ornamentación
árabe vegetal estilizada, inspirada en al acanto clásico
y muy utilizada en el arte califal cordobés |
ATELANA |
Tradición
seguida por los romanos en la que se presentaba una obra teatral y
los payasos aparecían en los intermedios, o al final, interpretando
una propia versión cómica de la obra. |
ATENEA |
Minerva
para los romanos. Se identifica con la égida, piel de cabra
con que suele recubrirse. Muchas veces lleva en el escudo el regalo
de Perseo: la cabeza de la Gorgona Medusa con la cabellera de serpientes.
Porta además lanza y yelmo. Su animal preferido es la lechuza.
Se le suele llamar Palas (palabra oscura que se ha interpretado como
"muchacha" o "la que blande el escudo"); tritogenia,
"hija"; "la de hermoso carro", "ojizarca",
"la de los ojos verdes". Con ella siempre esta Nike, la
diosa de la victoria.
Dedica su talento a las artes de la paz; introduce el cultivo de olivo.
Quizá la identificación de Atenea como diosa de la inteligencia
sea producto de las actividades que desarrolla: Poseidón agita
las olas y Atenas inventa el barco, aquel excita a los caballos y
Atenea inventa la brida; Hermes multiplica los rebaños y la
diosa enseña a usar la lana. Es una diosa civilizadora. |
ATLANTE |
Figura
masculina que sirve para sustituir a la columna en los edificios griegos.
Se llama cariátide si es femenina. |
ATRIO |
Recinto
cubierto y porticado que cubre la entrada a un edificio. |
ATROPOS |
Una de las tres Parcas, que estaba encargada de cortar el hilo de la vida humana, por lo cual tenía las tijeras.
|
AUDIENCIA
CAUTIVA |
(Publicidad)
En lugares donde es casi imposible escapar al impacto de la publicidad.
Por ejemplo: los anuncios en el interior de estadios; o los sistemas
basados en pantallas LCD, que se exponen en lugares donde es casi
imposible escapar a su mensaje, tales como paradas de metro, cajeros
automáticos, ascensores, trenes e incluso taxis. |
AUTOFOCO |
(F)
Sistema incorporado en la mayoría de las cámaras actuales,
el cual permite enfocar automáticamente presionando el botón
de disparo. |
AUTÓMATA |
Los
autómatas son figuras humanas o animales que se accionan gracias
a un mecanismo interior y simulan movimientos. Los más habituales
son figuras de aspecto humano que se disponen en las torres de iglesias
o catedrales y dotadas de un mazo o martillo percuten sobre las campanas
para dar las horas, medias o cuartos.
En la Catedral de Burgos existen dos autómatas de estas
características, conocidos popularmente como 'Papamoscas' y
'Martinillo'. El 'Papamoscas' situado sobre el reloj marca las horas
sobre la campana, al tiempo que mueve su boca. El 'Martinillo', situado
en la balconada lateral, da los cuartos -martilleando una, dos o tres
veces, en el primer cuarto, la media y los tres cuartos-. |
AÑO
LUZ |
Distancia
que recorre la luz en un año, a una velocidad de 300,000 kilómetros
por segundo (671 millones de millas por hora); 1 año luz es
equivalente a 9.46053e12 km, 5,880,000,000,000 millas o 63,240 |