|
"Digo
que si frente a un edificio o cualquier espacio abierto iluminado
por el sol, tiene una vivienda frente al mismo y que si en la
fachada que no enfrenta al sol se hace una abertura redonda y
pequeña, todos los objetos iluminados proyectarán
sus imágenes a través de ese orificio y serán
visibles dentro de la vivienda sobre la pared opuesta, que deberá
ser blanca, y allí estarán invertidos...
"De Rerum Natura"
Leonardo Da Vinci (1452-1519)
|
|
El
término cámara deriva de camera, que en
latín significa habitación
o cámara.
Johannes Kepler (1571-1630) acuña la frase 'camara
oscura' por primera vez en su tratado "Ad Vitellionem
Paralipomena" de 1604. Define el concepto de cámara
oscura, que será la base de su invento del telescopio.
La cámara oscura original era una habitación
cuya única fuente de luz era un minúsculo
orificio en una de las paredes. La luz que penetraba
en ella por aquel orifício proyectaba una imagen
del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así
formada resultaba invertida y borrosa, los artistas
utilizaron esta técnica, mucho antes de que se
inventase la película, para esbozar escenas proyectadas
por la cámara. Con el transcurso de los siglos
la cámara oscura evolucionó y se convirtió
en una pequeña caja manejable y al orificio se
le instaló una lente óptica para conseguir
una imagen más clara y definida.
Remitirse
a los antecedentes de la fotografía es hablar
de la cámara oscura.
Posiblemente nunca se sabrá con precisión
quién y cuándo descubrió la cámara
oscura; pero sí es posible asegurar que antes
de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas,
fue considerada como una herramienta útil para
profundizar en el conocimiento. En un principio fue utilizada por observadores de la
naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses
empíricos o científicos. Esto permitió
que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de
tal manera que, después de varios siglos de una
presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones
y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas
indispensables para la obtención de imágenes
fotográficas.
Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación
por encontrar una explicación del fenómeno
lumínico. Esto condujo a los filósofos
a observar los efectos de la luz en todas sus manifestaciones.
Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían
la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador
con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría,
construyó la primera cámara oscura de
la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola
de la siguiente manera: "Se hace pasar la luz a través de un pequeño
agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados.
En la pared opuesta al agujero, se formará la
imagen de lo que se encuentre enfrente".
Una
de las paradojas de la historia de la fotografía
tuvo lugar en el siglo VI d. C., cuando el alquimista
árabe Abd-el-Kamir descubrió una emulsión
fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara
oscura que ya existía porque no tenía
conocimiento de ella. Por
su parte, el mago Merlín (539 d.C.) justamente
en la misma época utilizaba la cámara
oscura con fines estratégicos y de observación
en la guerra que sostuvo el rey Arturo contra los sajones.
En sus escritos se habla de la necesidad de utilizar
el "cuerno de unicornio" para hacer el orificio
de entrada de luz en ella.
En el tiempo en que se difundió el uso de este
aparato, la magia era una práctica que se mezclaba
con el estudio de los fenómenos naturales, por
lo que al relacionar al unicornio con la cámara
oscura ocasionó que durante siglos ésta
recibiera el nombre de "caja mágica".
Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV
cuando se volvió a tener noticia de la cámara
oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió
su funcionamiento y le adjudicó una utilidad
práctica por lo que se le ha otorgado el crédito
de su descubrimiento. El
italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto
Durero emplearon la cámara oscura para dibujar
objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento
se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo
y la pintura, extendiéndose rápidamente
en Europa.
La cámara oscura renacentista tenía las
dimensiones de una habitación. Esto fue necesario
para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar
desde su interior lo que se reflejaba.
Cámara
oscura portátil de Kircher, 1646 Para lograrlo,
colocaba un papel translúcido en la parte posterior,
justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.
Es importante recordar que la formación de la
imagen es invertida, por lo que el dibujante debía
ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias
al copiar la imagen sobre el papel. Para
conseguir que la imagen se formara era necesario que
el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario
la calidad de la imagen no podía ser muy nítida
ni detallada.
En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni
Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente
biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad
en la imagen. A partir de este avance varios científicos
se dedicaron a perfeccionarla.
Esta aportación fue fundamental para el desarrollo
de la fotografía, ya que marcó el principio
de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara,
el cual permite la captura de imágenes a diferentes
distancias y ángulos obteniendo como resultado
imágenes nítidas y luminosas. |

Una gigantesca camara oscura en Cádiz
La Torre de Tavira, situada en la calle Marqués
del Real Tesoro, número 10, es la torre más
alta del casco antiguo de Cádiz, convertida en
uno de los atractivos turísticos más importantes
de esta ciudad: dos Salas de Esposiciones, una magnífica
vista de la ciudad desde el Mirador y una atracción
pionera en España, la Cámara Oscura.
Todo Cádiz en 360 grados reflejado en una pantalla
y explicado con todo detalle por un guía especializado.
Abierto todos los días del año ininterrumpidamente,
excepto el día 25 de diciembre y el 1 de enero.
Si desea obtener mayor información puede telefonear
al número 956 21 29 10.
Más información:
http://www.torretavira.com
Foto:
http://www.infocadiz.com
|
|
|

Despliega el menú y consulta los temas o biografías que desees.
|